Entrevista con el economista Sael Bautista, Marcala/La Paz.
Las preguntas hizo el Dr. Rudolf Lauff, CATRACHO global
- Cuáles son sus metas para el Departamento de la Paz si logra ser congresista en las próximas elecciones.
Estimado Rudolf, primero debemos partir de nuestra realidad como Departamento de La Paz, el cual conozco muy bien ya que tuve la oportunidad de nacer y crecer en el Municipio de Marcala. Actualmente según el ultimo informe de la CEPAL 2024 Honduras lidera los índices de pobreza extrema y pobreza relativa en América Latina. Aproximadamente 7 de cada 10 personas en Honduras son pobre. El Departamento de la Paz es uno de los Departamentos mas pobres en Honduras y por ende uno de los más pobres en América Latina. Este es un escenario complejo que usted no va a resolver de la noche a la mañana, se necesita la implementación de políticas de largo plazo que permita realizar cambios estructurales. Dentro de mis metas para el Departamento de La Paz se encuentran.
1. Desarrollar medios de vida sostenible para los ciudadanos de la Paz, poder desarrollar esas capacidades para que las personas puedan tener la capacidad de generar un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades más básicas y las de su familia; como salud, educación, habitación y actividades de ocio.
2. Diversificar la estructura productiva en el Departamento de La Paz, Actualmente el Departamento de La Paz se ha caracterizado históricamente por ser un productor importante de café en Honduras. La gran mayoría de familias en el Departamento sus ingresos dependen de la actividad cafetalera. Sin embargo, esto indirectamente se convierte en un problema de dependencia, ya que los ingresos de las familias en su mayoría dependen de esta actividad. Considero que en el Departamento de La Paz existen las condiciones geográficas y climáticas para desarrollar otros sectores productivos y de esta manera diversificar sus fuentes de ingresos. Por ejemplo, se pueden desarrollar sectores como los pagos por servicios ambientales derivada de la conservación del bosque, desarrollar actividades en la industria turística aprovechando la belleza escénica de nuestros paisajes, así como la implementación de otros cultivos como las hortalizas, entre otras.
3. Reducir los niveles de migración hacia Estados Unidos. Uno de los problemas en la actualidad es el tema de la migración forzada en Honduras y especialmente en el Departamento de la Paz. Muchas personas al enfrentarse al problema de la falta de empleo se encuentran en la difícil decisión de migrar y eso impacta negativamente en el desarrollo de nuestro departamento, ya que es mano de obra calificada, jóvenes que dejan de contribuir al desarrollo económico y social de nuestro país, derivando en otros problemas sociales como la desintegración familiar, delincuencia.
4. Formalización de la economía informal. Muchas personas en el Departamento de la Paz se encuentran en la denominada economía informal. Personas que son emprendedoras pero no tienen sus empresas legalizadas. Eso les impide poder ser actores que puedan acceder al sector financiero formal por ejemplo y son presas de prestamistas que cobran intereses muy altos sin capacidad de poder crecer con sus empresas.
2. Usted nació en una familia de cafetaleros y ha estudiado el rubro del café en varios países ¿Cuál cambio es necesario para que los cafetaleros puedan progresar?
Efectivamente, provengo de una familia productora de café en Marcala, Departamento de La Paz. El haber crecido en una familia productora de café me permitió vivir las dificultades que enfrentan la gran mayoría de productores de café en Honduras; debido a una serie de situaciones de las cuales los productores no tienen ningún control, como ser: los precios del café que ni siquiera cubren los costos de producción, el encarecimiento de los fertilizantes y de la mano de obra cada día mas escasa derivado de los problemas de la migración en las áreas rurales. He tenido la experiencia de haber vivido en países donde la caficultura también es importante como Costa Rica y Brasil. Estas experiencias me han servido para darme cuenta lo importante que es la regulación de los mercados por parte de un estado responsable. El sector café en Honduras necesita de una regulación efectiva como la tienen otros países y de esta manera poder proteger sus productores locales. El sector café al ser un mercado altamente volátil y con mucha incertidumbre se necesita una ley que proteja al productor como la Ley de precios de anticipo y liquidación. Esta ley consiste en regular y controlar el mercado ilegal de café y certificar aquellas empresas que cumplan los requisitos tanto ambientales como legales. De esta manera se controla quienes pueden ser compradores de café y que se les pague de anticipo el 40% del precio de café contra entrega como están los precios de la bolsa de valores en ese momento y el 60 % al final de la cosecha a los precios a como los exportadores vendieron su café reduciendo los costos de maquilado. Estos precios tienen que ser publicados en el diario oficial la Gaceta. De esta manera se puede garantizar reducir los niveles de desigualdad en el sector cafetalero y garantizar que los productores puedan acceder a mejores precios. Esta propuesta para La Paz, para Honduras no es pura teoría sino es viable porque ya funciona en Costa Rica en una forma parecida … y da buenos resultados allá.
- Como ha sido su experiencia al incursionar en la política hondureña?
Considero que incursionar en política en Honduras es un desafío grande, todavía nosotros somos un país con una institucionalidad democrática y política muy débil, inmadura y corrupta. Existen muchas prácticas políticas corruptas que son socialmente aceptadas tanto por los políticos como por los ciudadanos que hacen que la política se corrompa. Por ejemplo la compra de conciencias. Los políticos invierten grandes cantidades de dinero en la compra de votos y esto promueve los niveles de corrupción porque todo ese dinero invertido en política quieren ir a reponerlo cuando llegan a los cargos públicos. No existe en Honduras mecanismos de control del financiamiento de las campañas políticas. Fácilmente usted encuentra a personas del crimen organizado y del narcotráfico participando en política. Entonces cuando una persona con principios, valores éticos y morales incursiona en política es muy difícil alcanzar el respaldo del pueblo porque lamentablemente no cuenta con los recursos económicos.
Otro problema de la política hondureña es la falta de propuestas viables para resolver los problemas. A los políticos no les interesa presentar propuestas porque los electores difícilmente van a votar por propuestas esto debido al poco nivel educativo tanto de los políticos como de los electores.
Otro de los problemas políticos en Honduras es el tema del caudillismo político. Algunos políticos se consideran dueños de sus partidos políticos, ellos deciden quienes, si y quienes no pueden optar por un cargo de elección popular, esto limita la participación de nuevas personas en política. Entonces la política es un escenario difícil de incursionar. Sin embargo, considero que hay que atreverse a dar el paso de participar y poco a poco pelear esos espacios y cambiar nuestra realidad política.
Berta Alicia Guerra Rossell dice
Exelente participación Dr. Sael Bautista.su criterio tiene mucho peso como un buen ciudadano consciente de la situación del país. Espero verlo algún día dirigiendo el destino de esta nación. Personas como usted son los que necesita Honduras.
Gracias al Sr. Rudolf por dar a conocer la situación del país en el campo del cultivo del cafe por medio de esta entrevista..