• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Acerca de Nosotros
  • Carta del Editor
  • Contacto

Catracho Global

Revista Digital hondureña enfocada en temas nacionales e internacionales

  • Economía Política
    • Medio Ambiente
  • Historia
    • Política Nacional
    • Política Internacional
    • Social
    • Historia
  • Filosofía
  • Shop

LIBERALISMO – liberando o esclavizando?

abril 15, 2020 por Catracho Global Deja un comentario

Este informe sobre el Liberalismo ha sido elaborado por estudiantes hondureños de la carrera Relaciones Internacionales:

 

LIBERALISMO

 

Introduccion:

En el siguiente informe vamos a analizar sobre la doctrina liberal, mejor conocida 

como liberalismo. 

La doctrina liberal suele presentarse como la forma política menos mala de las 

existentes, y esto porque se entiende que hay libre elección y que en el poder 

político está sujeto a ciertas restricciones destinadas a salvaguardar los derechos 

fundamentales de ciudadanos y minorías. Dichas restricciones aparecen recogidas 

en una Constitución y la garantía de su cumplimiento se deja en manos de los 

jueces; pero, estos jueces muchas veces no garantizan que estos derechos se 

cumplan, y no velan realmente por los intereses del pueblo, sino de un grupo 

privilegiado que se convierte en oligarquía. 

El modelo liberal se reconoce por el ejercicio de la democracia, y la democracia es 

buena; de hecho, es muy beneficiosa para el pueblo, el problema es cuando esta 

se deja de lado y solo se usa el modela económico liberal como tal. 

Por ejemplo, las elecciones; que son el principal procedimiento en democracia para 

la toma colectiva de decisiones, estas no garantizan por lo demás que se realice el 

mejor curso de acción para la sociedad en su conjunto. De hecho, ni siquiera puede 

asegurarse que sean las preferencias políticas de los ciudadanos las que 

determinan las decisiones finalmente adoptadas, ya que las reglas que se emplean 

para recoger y agregar dichas preferencias son arbitrarias y manipuladas en todos 

los casos; el veredicto de las urnas tiene un componente de ambigüedad que arruina 

cualquier intento de conectar las decisiones colectivas con las opiniones de los 

ciudadanos. Además, el gobierno del pueblo no protege a las minorías, cuyo destino 

queda al albur de los deseos de la mayoría. 

Si lo llevamos a un punto de vista mas practico, el acoso liberal a la democracia se 

ha traducido en la proliferación incontrolada de instancias independientes del control 

electoral, lo que a veces se llama instituciones contramayoritarias, como Bancos 

Centrales, Organizaciones Supranacionales o agencias reguladoras. 

LIBERALISMO 

Para poder entender mejor que es el liberalismo; lo primero que vamos a hacer es 

definir lo que esta palabra encierra. El liberalismo es una doctrina política, 

económica y social que defiende la liberta individual, la igualdad ante la ley y una 

reducción del poder del Estado. Constituye la corriente en la que se fundamentan 

tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de 

poderes. 

Ahora bien, vemos que en su definición dice que defiende la libertad individual; pero 

¿la libertad de quién?, ¿un deseo de los productores para producir más? Esta es 

una doctrina que en la práctica; la única que sale beneficiada, es la burguesía, el 

gran empresario, para producir y producir. Por mas que en su teoría se muestre 

como beneficiosa para el pueblo, al momento de la realidad vemos que es la ley del 

que más tiene y el más fuerte y poderoso, que es el que sale ganando. 

La definición de esta palabra nos deja un concepto bastante ambiguo; ya que, si 

vemos, incluye la libertad económica, libertad política y libertad social. Pero esto es 

en teoría, ¿de que libertad estamos hablando? No es una libertad absoluta; la social 

se limita hasta donde inicia la de los demás, la política es manipulada y favorece a 

las cúpulas y no a la opinión del pueblo; y la económica es beneficiosa para el gran 

empresario, pero no para el trabajador oprimido. Es una libertad condicionada. 

  • HISTORIA DEL LIBERALISMO 

Este surgió de la lucha contra el absolutismo monárquico, la burguesía quería 

producir y desligarse del Rey. Inspirado en parte en la organización 

Entonces, viene del sistema después de los reyes, con la caída de las monarquías, 

y se expande por medio de la globalización. 

Para entender mejor los inicios del liberalismo, veremos a sus principales 

pensadores para entenderlo mejor. 

Principales pensadores 

El liberalismo político centra sus pilares en el filósofo John Locke (1632-1704), y 

éste tiene sus pilares en el iusnaturalismo; que habla del derecho natural, por ende 

la soberanía reposa en la sociedad como asociación de individuos. 

John Locke fue el primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente 

liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el consentimiento de 

los gobernados como un principio fundamental. 

Ahora el relato filosófico-político de John Locke, deja de ser interpretación y 

legitimación de los procesos ya acaecidos como aconteció en Inglaterra en el siglo 

XVII, para pasar a ser a través de sus lecturas resignificadas, construcción 

legitimatoria del orden totalizante del mundo globalizado del siglo XXI. De ser 

expresión teórica de la construcción de un orden alternativo, pasó a serlo de la 

totalización de ese orden y su consecuente negación de todo orden alternativo. 

Otro de los pilares se fundamente en el Barón de Montesquieu (1689-1755), filósofo 

francés; su máximo aporte fue la separación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y 

Judicial, lo que fue una pieza integrante de la ideología liberal-burguesa, que hizo 

posible la revolución de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. 

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LIBERALISMO 

  1. a) Individualismo. Se opone a la concepción comunitaria cristiana medieval al culto 

de la personalidad. 

  1. b) Autonomismo moral. Se condiciona la ética y se individualiza el juicio moral. En 

el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El 

valor absoluto deja de ser la verdad para pasar a la Libertad. 

  1. c) La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará la 

teoría del «buen salvaje» y desechará el mal de la sociedad. 

  1. d) El racionalismo laicista. La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no 

la fe, busca un Estado laico. 

  1. e) El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre, mas 

esta siempre se origina en un contrato, este contrato afirma que el hombre lo 

crea con el fin de su seguridad. 

  1. f) El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen 

de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse 

el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir sin un 

gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política. 

Podríamos afirmar siguiendo las principales características del liberalismo que, la 

libertad es un derecho inviolable e inherente, y que esta conlleva a la libertad de 

culto, de asociación, de pensamiento, además que, este derecho no debe afectar 

las libertades de las otras personas, así como sus derechos. Como punto clave en 

la libertad, el gobierno y, por tanto, la autoridad política debe resultar del 

consentimiento de las personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir 

en la esfera privada de los ciudadanos. En cuanto a la libertad de culto, deberá 

existir una separación de Iglesia y Estado, haciendo de este un Estado laico. 

El Estado está obligado a hacer cumplir las leyes y debe siempre existir igualdad 

ante la ley, ya sea en el campo político o judicial. Con esto se refiere a que, según 

las ideas principales del liberalismo, todos los ciudades son iguales ante la ley y el 

Estado, y que el Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar 

las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder. Para el liberalismo, las leyes 

no pueden pasar por encima de los ciudadanos, y q la justicia no debe caer solo a 

los menos poderosos, todos somos iguales y todos merecemos ser tratados de la 

forma correcta. Para que exista una igualdad, se deben crear códigos e instituciones 

que los regulen, como también en un Estado de derecho se debe ver reflejado la 

plena división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), ya que sin esta división 

una persona o un grupo mandaría sobre todo un Estado y el liberalismo se perdería. 

Un elemento importante para que exista liberalismo en un Estado es, el derecho a 

la propiedad privada, ya que esta es primordial para el desarrollo y el impulso a una 

iniciativa individual, y como derecho inviolable debe ser protegido y salvaguardado 

por la ley, así como, debe existir una tolerancia en la aplicación e 

instrumentalización de la autonomía individual o colectiva. 

A diferencia de otras formas de gobierno –el absolutismo-, podemos afirmar que el 

poder emana del pueblo y no solo de una persona, y que es el mismo pueblo quién 

dispone a los que les representarán en una asamblea o parlamento, llevando por la 

vía democrática a las autoridades elegidas, y estas llegado el caso, no son las 

correctas para el ejercicio, es el mismo pueblo el que decide que ya no les son 

factibles y que deberán dejar sus cargos. Al existir una división de poderes, el 

monarca ya no podrá ejercer control sobre los poderes ejecutivos, militares, 

legislativos y judiciales. 

Claramente cuando socialmente se habla de liberalismo en la mente de muchos 

acude, en primer lugar, Estados Unidos, e incluso Inglaterra. Estas sociedades para 

muchos son el paradigma de las sociedades capitalistas modernas que en su día 

se enfrentaron a los países comunistas en la Guerra Fría. Ostentan un enorme 

poder en los mercados financieros y son de las primeras potencias en materia de 

generación de riqueza unido a un sistema de derechos y libertades. Sin embargo, 

como hemos visto, el liberalismo promueve una serie de principios que no pueden 

ser violados por nadie, ni siquiera por el Estado, y estos Estados autodenominados 

liberales los quebrantan. Por ejemplo: La legalización de drogas. Algunas otras las 

llevan de forma correcta y son en esos campos los que destacan de forma 

asombrosa. Por ejemplo, el mercado laboral en Dinamarca. 

LIBERALISMO ECONÓMICO: CAPITALISMO 

El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo 

material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las 

relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos 

a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, 

etc. Según el liberalismo, la no intervención del Estado asegura la igualdad de 

condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de 

competencia, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa 

neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios, a 

favor de la ganancia de cada persona mediante el trabajo, favoreciendo así la 

producción. 

El Libre Mercado es la respuesta al control del Estado sobre los individuos. En este 

marco económico, la intervención del Estado y la de sus instituciones -estos pueden 

ser los Bancos Centrales y las demás instituciones supraestatales- es mínima o 

inexistente si puede ser llevado por los individuos. En el Mercado Libre, lo que prima 

entre las partes que establecen pactos para el comercio es el enriquecimiento 

mutuo, el respeto absoluto y la igualdad ante la Ley establecida en el contrato. 

La siguiente gráfica –según el Índice de Libertad Humana- muestra que un mayor 

nivel de libertad económica tiende a ir de la mano con un grado más elevado de 

libertad personal. 

Por otra parte, aquellas regiones con un nivel de vida más alto logran también una 

puntuación tan alta en el Índice de Libertad Humana: 

Y, aunque es cierto que la libertad humana no se traduce siempre en democracia 

(como muestra el caso de Hong Kong o Singapur), lo cierto es que este tipo de 

escenarios es atípico y que, en general, la libertad humana tiende a ir de la mano 

de un grado más alto de democracia: 

  • VENTAJAS Y DESVENTAJAS 

Suena muy bonito todo sobre la doctrina liberal, pero no todo es como se lee; ya 

que, al momento de ver la realidad nos damos cuenta de que ningún sistema es 

perfecto en su esencia, tiene sus ventajas y desventajas; lastima que en realidad 

solo vivimos las desventajas; porque las ventajas solo las viven pequeños grupos 

privilegiados que gobiernan en los países. 

Ventajas 

✓ Por medio del liberalismo económico, se le da impulso a la innovación, 

creatividad y desarrollo a los nuevos proyectos. 

✓ Impulsa la competencia, lo que fomenta a las empresas a brindar un mejor 

servicio o producto. 

✓ El libre comercio logra que las personas dispongan de una gran cantidad de 

productos variados con precios más accesibles. 

✓ Fomenta la inversión de grandes capitales, lo que impulsa la economía. 

✓ Fomenta el surgimiento de nuevas empresas, lo que genera nuevos puestos 

de empleo para la sociedad. Desventajas 

✓ La ejecución del liberalismo económico deja completamente a un lado las 

consideraciones sociales, desatendiendo a los sectores más desfavorecidos, 

quienes no tienen participación en la economía. 

✓ No disfrutan de los programas económicos empleados por el estado y al 

independizarse de este son blanco de muchas críticas y amenazas. 

✓ Al defender el libre comercio internacional, muchas veces abre la frontera a 

mercancías y productos del extranjero, lo que perjudica a la producción y 

competencia nacional. 

ÍNDICES DE LIBERTAD ECONÓMICA 

Aquí podemos ver según los índices de los países que tienen mas libertas y los que 

tienen menos, esto en teoría y según los indicadores de democracia, economía, 

desarrollo humano, entre otros. 

Podemos encontrar a Hong Kong en el primer lugar, con un 89.9%, y Honduras lo 

vemos en la posición numero 100; en la tercera imagen. Ya que la realidad de 

nuestro país se vive un Estado fallido de Derecho, donde no se conoce lo que es 

Democracia, solo DINEROCRACIA. El índice de desarrollo humano está por los 

suelos y somos el país con el peor sistema de salud y educativo de América. 

COLAPSO DEL NEOLIBERALISMO EN CHILE 

A mucha gente le sorprendió lo que está pasando en Chile desde octubre del 2019. 

Y, en cierto modo, se puede entender, porque fueron muchos años hablando en los 

medios de su “milagro” económico, sin que mencionaran nunca la otra cara, y la 

realidad casi siempre tiene dos o más caras. 

Después del golpe de Estado militar perpetrado por Pinochet –bajo el mando de 

Estados Unidos-, en 1973, se ensayó allí un experimento económico de corte liberal 

casi rayando en el extremo, lo que algunos llamaron el nuevo liberalismo, o 

neoliberalismo, propuesto por el economista Milton Friedman. Su modelo, hoy en 

crisis en casi todo el mundo, consistía en la liberalización total de los mercados y en 

el monetarismo financiero. Lo cierto es que en el experimento chileno se privatizaron 

casi todas las empresas públicas, además de las pensiones, los servicios de salud, 

la educación, la vivienda protegida, etc 

Todo eso desató una gran avaricia en los grupos económicos nacionales e 

internacionales, que, protegidos por las leyes de la dictadura, llegaron hasta el 

extremo de adueñarse del agua y de grandes extensiones de tierras pertenecientes 

a los pueblos nativos en las zonas protegidas. Lastimosamente, cuando Pinochet 

abandona el poder y se restablece la democracia, hubo una continuación de la 

misma Constitución pinochetista, esta fue la misma constitución que llegó a legalizar 

tantos trueques ilegales económicos, todo esto sin que los partidos ni el gobierno 

se atreviese a cambiar ni siquiera un punto. Esto conllevó a que este modelo tan 

económicamente agresivo se prolongara, desamparando así a millones de 

personas. 

Durante estos años, los pregoneros del tan acareado milagro prometieron a los 

chilenos que el crecimiento generaría grandes oportunidades para todos. Pero todo 

quedó en bellas palabras, porque ni los de abajo, ni los jóvenes ni las clases medias 

se beneficiaron de estas palabras. Así que, desilusionados y cansados de esperar 

decidieron tomar las calles masivamente y rebelarse. La realidad es que el país se 

está enfrentando a una situación social compleja y complicada. A mayor 

desigualdad, mayor inestabilidad social. 

EL ÉXITO DE NUEVA ZELANDA 

Nueva Zelanda ocupa el tercer puesto en el Índice de Libertad Económica que 

publican la Fundación Heritage y el Foro Regulación Inteligente. El país más libre 

de Oceanía ocupó el quinto puesto en 2016 y el decimotercero en 2017 en libertad 

de prensa, esto se debe a que la prensa de Nueva Zelanda a veces está sujeta a 

presiones políticas que limitan el acceso a la información bajo ciertas circunstancias. 

Nueva Zelanda ocupa el 3er lugar en el Índice de Libertad Económica; superado 

solo por Hong Kong y Singapur. En este índice se obtiene un porcentaje de libertad 

del 84.2%, que es superior al 59.7% del promedio mundial y es la razón de la 

diferencia obvia con países como Venezuela, donde este indicador apenas alcanza 

los 25.2 %. 

Según el Índice de Libertad Económica, «el fuerte compromiso con el capitalismo 

que ha mostrado Nueva Zelanda desde la década de 1980 se ha traducido en el 

desarrollo de un marco de políticas que contribuye notablemente a fortalecer y 

apuntalar su modelo económico. Hablamos de una economía en la que el gobierno 

limita el gasto, controla la deuda y evita aprobar grandes impuestos, al contrario que 

en otros países desarrollados. Además, estamos también ante un paradigma en lo 

tocante a las facilidades que se le dan a los inversores y a los emprendedores». 

El mercado laboral es bastante flexible, hay facilidad para contratación de 

trabajadores y despido justificado. Los contratos laborales se hacen a nivel 

empresa. No hay restricciones para las horas de trabajo; los fines de semana, horas 

extra, o el trabajo de noche. No existe el servicio militar obligatorio. En regulaciones 

de empresa, Nueva Zelanda tiene las mejores regulaciones en la coyuntura de la 

economía. No hay costos burocráticos; abrir una empresa es fácil, rápido y no 

cuesta. Nueva Zelanda es el mejor país para abrir una empresa. Los permisos para 

operar se obtienen en un tiempo definido, y por la misma eficacia para obtener los 

permisos, no se requieren sobornos para poder operar una empresa. Pagar los 

impuestos es relativamente fácil. 

Se dice que “la economía de Nueva Zelanda está estrechamente ligada a la de 

Australia y que ambas resistieron mejor que la mayoría durante la crisis financiera 

global.” Forbes también señala que “en los últimos 30 años el gobierno ha 

transformado Nueva Zelanda de una economía agraria, dependiente del acceso al 

mercado británico, a una economía industrializa, de mercado, y libre, que puede 

competir a nivel mundial. Este crecimiento dinámico ha incrementado los ingresos 

reales de la población y ha ampliado y profundizado las capacidades tecnológicas 

del sector industrial”. 

ANÁLISIS SOBRE LA REALIDAD EN HONDURAS 

En los países en vías de desarrollo o con una economía de subsistencia como 

Honduras, el neoliberalismo produce aumento en los índices de pobreza, dado que 

las riquezas que son escasas se concentran en solo algunos sectores económicos, 

generalmente liderados por unas cuantas empresas o instituciones privadas. 

El estado tiene muy poca participación por lo que generalmente no interviene, lo 

que supone un deterioro de muchas otras áreas o sectores de suma importancia 

como lo son la Educación, salud, vivienda, y muchas más, todos los servicios y 

subsidios que te brinda el mismo, pero también ocupa al mismo para desaparecer 

sindicatos y derogar prestaciones y leyes sociales que protejan al trabajador 

nacional, con la finalidad de establecer jornadas y salarios de acuerdo a sus 

intereses. En Honduras este modelo ha propiciado la creación de monopolios, el 

cuál sin duda alguna solo permite una distribución desigual de las riquezas en 

diferentes sectores de la economía nacional, como por ejemplo el sector de las 

Telecomunicaciones, que está dirigido exclusivamente por un puñado de empresas. 

El aumento de la propiedad privada en Honduras es otro punto en contra del 

Modelo Neoliberal siendo este su principal fuente de enriquecimiento, por 

consecuencia esto implica la abolición de las empresas paraestatales (Empresas 

de Capital Privado y Público), propiedades comunales, ejidos, cooperativas, etc. Lo 

que a largo plazo da origen una deficiente estructura económica y nulos sistemas 

de producción nacional. 

CONCLUSIONES 

El liberalismo nos ofrece una sociedad basada en valores de libertad, igualdad, 

respeto y responsabilidad, en la que todos podemos prosperar, enriquecernos y 

realizarnos como personas. Se defiende la individualidad por encima de todo, y 

nadie puede interferir en los planes vitales de terceros. El liberalismo sabe y 

reconoce que no existe un marco común de realización social, pues todo el mundo 

tiene su propia visión de lo que es bueno y favorable, y cada una de ellas ha de ser 

respetada, que no quiere decir impuesta. El respeto por la autorrealización personal 

es esencial para entender el liberalismo. 

La verdad es que el liberalismo es un concepto difícil de definir, pues ni siquiera hay 

acuerdo respecto de la naturaleza de la libertad: si esta es «negativa», o sea, la 

ausencia de coerción arbitraria de terceros sobre los designios individuales; o bien 

«positiva», que implica ser libre solo en la medida en que se persiga un bien superior, 

en aras del cual es posible y en general necesario utilizar formas de coacción. 

El capitalismo aún en su versión liberal ha incrementado la productividad económica 

pero que lastimosamente no ha logrado sus frutos en países en vías de desarrollo, 

países que por años han sido explotados por los más poderosos. En cuanto al 

neoliberalismo, este no es más que el sucesor -algo empobrecido- del liberalismo 

originario, y sus resultados, han sido parecidos: una explosión sin precedentes en 

la historia humana en el progreso económico y social de la población, de lo cual 

nuestro país es un irrefutable ejemplo. 

BIBLIOGRAFÍA 

Acosta, Y. (2004). Grupo Pensamiento Critico. Obtenido de 

http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos/otros-autores/espanol/318- john-locke-la-tension-liberalismo-democracia 

Ávila, R. (11 de Noviembre de 2019). El neoliberalismo y su colapso en Chile. Obtenido de 

Diario U Chile: https://radio.uchile.cl/2019/11/11/el-neoliberalismo-y-su-colapso- en-chile/ 

Dalles, L. P. (2013). abc. Obtenido de https://www.abc.com.py/edicion- 

impresa/suplementos/escolar/representante-del-liberalismo-iii-616090.html 

Dorn, J. (11 de Enero de 2004). Las ventajas del liberalismo de mercado. Obtenido de El 

Cato: https://www.elcato.org/las-ventajas-del-liberalismo-de-mercado 

Morales Moya, A., & Márquez Padorno, M. (s.f.). Presentación: Teoría y Práctica. 

Obtenido de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/viewFile/4727/4513 

Ossandón, J. (8 de Noviembre de 2019). ¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el 

neoliberalismo? Obtenido de Ciper: https://ciperchile.cl/2019/11/08/abajo-el- neoliberalismo-pero-que-es-el-neoliberalismo/ 

Touchard, J. (1959). Historia de las Ideas Politicas. Tecnos. 

Vásquez, I., & Porčnik, T. (2019). The Human Freedom Index 2019. Vancouver: Projector 

Editor. 

Vergara, P. (1984). Auge y caída del neoliberalismo en Chile : un estudio sobre la 

evolución ideológica del régimen militar. Chile: FLACSO Chile.

Publicado en: Economía, Política Internacional, Política Nacional

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Catracho Global - Powered by Mintec

enEnglish
af Afrikaans sqAlbanian amAmharic arArabic hyArmenian azAzerbaijani euBasque beBelarusian bnBengali bsBosnian bgBulgarian caCatalan cebCebuano nyChichewa zh-CNChinese (Simplified) zh-TWChinese (Traditional) coCorsican hrCroatian csCzech daDanish nlDutch enEnglish eoEsperanto etEstonian tlFilipino fiFinnish frFrench fyFrisian glGalician kaGeorgian deGerman elGreek guGujarati htHaitian Creole haHausa hawHawaiian iwHebrew hiHindi hmnHmong huHungarian isIcelandic igIgbo idIndonesian gaIrish itItalian jaJapanese jwJavanese knKannada kkKazakh kmKhmer koKorean kuKurdish (Kurmanji) kyKyrgyz loLao laLatin lvLatvian ltLithuanian lbLuxembourgish mkMacedonian mgMalagasy msMalay mlMalayalam mtMaltese miMaori mrMarathi mnMongolian myMyanmar (Burmese) neNepali noNorwegian psPashto faPersian plPolish ptPortuguese paPunjabi roRomanian ruRussian smSamoan gdScottish Gaelic srSerbian stSesotho snShona sdSindhi siSinhala skSlovak slSlovenian soSomali esSpanish suSudanese swSwahili svSwedish tgTajik taTamil teTelugu thThai trTurkish ukUkrainian urUrdu uzUzbek viVietnamese cyWelsh xhXhosa yiYiddish yoYoruba zuZulu