• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Acerca de Nosotros
  • Carta del Editor
  • Contacto

Catracho Global

Revista Digital hondureña enfocada en temas nacionales e internacionales

  • Economía Política
    • Medio Ambiente
  • Historia
    • Política Nacional
    • Política Internacional
    • Social
    • Historia
  • Filosofía
  • Shop

America Latina y Estados Unidos, una historia ambivalente

abril 14, 2020 por Catracho Global Deja un comentario

El siguiente articulo es el resultado de una investigación estudiantil sobre la historia de la relación de Latino America con Estados Unidos:

 

América Latina – Estados Unidos de América

 

Desde el levantamiento de la soberanía de los Estados que conforman la

región interamericana o conocida como Latinoamérica, Estados Unidos de

América se ha visto muy protagonista en las decisiones de dichos países. Esto ha

hecho de las relaciones de estos países con el país norteamericano muy

complicadas y cambiantes. Si bien sabemos que aparte de china, américa latina es

uno de los mayores proveedores de estados unidos, hemos estado en un tipo de

explotación de parte de este país norteamericano, ya que ellos son los que manejan

estas mismas empresas. Como lo venía explicando en la introducción estas

políticas de comercio solo vienen a darle un sentido a lo que es la desigualdad de

todo tipo dentro de la sociedad. Esto, por ejemplo, que hay muchas empresas

dentro de países latinoamericanos dirigidos por extranjeros que en la mayoría son

norteamericanos y las mismas empresas llevan sus capitales a otros países menos

en los cuales ellos están operando y esto solo deja la explotación laboral y de los

recursos naturales de los países.

Actualmente, existen más de 70 bases de EE.UU. en toda América Latina.

Esto solo nos lleva a pensar en el porqué de estas situaciones, porque tanta

dominación o como ellos lo proponen “ayuda militar” pero que en los países en los

que se encuentran, seguridad es lo menos que se siente. Cuando un gobierno latino

americano, por ejemplo, se opone a las políticas económicas de empresas

multinacionales, en este caso de proveniencia norteamericana, el gobierno del país

de la compañía se ve obligado a intervenir en este caso siempre a favor de las

empresas. En Latinoamérica son muchos los casos. También es obvio que las

políticas de EE. UU.- han intentado crear en cada país condiciones favorables a las

inversiones norteamericanas para explotar recursos y extraer utilidades de América

Latina, y con esto tener un mayor control e influencia en dicho país en las

 

decisiones en torno a lo que afectara a las empresas multinacionales. De esta

manera, se asume una relación de dependencia económica y social; una "alianza"

asimétrica, de patrón y empleado; lo que permite que, entonces, EE.UU. incida en

los asuntos internos de las naciones.

 

El consenso de Washington

La comunidad Internacional de finanzas en la década de los años 1950s llegó

a la conclusión en la cual sostenían que América Latina necesitaba reformas

económicas bien fundamentadas que ayudara al desarrollo de la región. Uno de

estos tipos de desarrollo genero el modelo de “Industrialización por sustitución de

importaciones” denominada como ISI (Import – Substitute Industrialization) por

sus siglas en ingles. Es un modelo económico, que fue implementado por varios

países en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la

Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial.

La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas

industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran

Depresión, fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el

dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en

el país de origen. Sin embargo, por los años 1980s muchos analistas del ámbito

económico empezaron a observar numerosas deficiencias dentro de dicho sistema.

Esto llevo a que economistas y actores políticos de institutos internacionales de su

mayoría de parte del departamento del tesoro de Estados Unidos de América hacia

el Banco Mundial, tuvieran que argumentar con pruebas fehacientes que Latino

América necesitaba una reestructuración de políticas económicas.

 

Este acontecimiento se vio conocido como el “Consenso de Washington” y

dentro de sus políticas suponían de tres enunciados principales:

1- El Consenso llamaba a la revisión y reducción del rol del estado en el ámbito

económico. Recalcaba que los gobiernos tenían que tener mejores políticas y

disciplinas económicas, lo cual es algo que los gobiernos lo mencionan

mucho, pero lo practican poco. Esto decía que tenían que centrarse menos en

subsidios sociales y más en áreas que eran más productivas económicamente

como, por ejemplo, en salud, educación e infraestructura.

2- El Consenso solicitaba que se le diese mayor apoyo al sector privado de cada

país. Este enunciado recomendaba a los gobiernos latinoamericanos que

deben vender las empresas o corporaciones estatales al sector privado para

que así haya menos déficit público. Y los gobiernos deben de poner menos

restricciones al capital e inversión extranjera.

3- Como tercer punto tenían que, los gobiernos debían revisar drásticamente

sus políticas en cuanto a los tratados de comercio. Recomendaban que tenían

que ver hacia “afuera” y no “dentro” en el área del comercio. La reducción

de impuestos arancelarios y otras barreras hacia las importaciones ayudaría a

los intermediarios a que por consiguiente las exportaciones producto

terminado lo pudiesen hacer a precios mucho más competitivos.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional

(FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres

instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir

aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la

intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países. Estas políticas solo

nos indican a que el mismo sistema este velando y asegurando los intereses de un

lado de la ecuación, lo cual en este caso es Estados Unidos de América.

 

TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

Uno de los mayores acuerdos que pudo haber tenido Estados Unidos para

encarar al mercado europeo fue el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte conocido como, TLCAN o NAFTA (en sus siglas en ingles). Que fueron

conformados por dos relaciones bilaterales de EEUU y no es un acuerdo trilateral.

En este caso se comprende de la relación de EEUU con México y EEUU con

Canadá. Esto ayudaba al tráfico del comercio en norte américa con casi 400

millones de personas que conformaban con los tres países y más de 6 trillones de

dólares en producción en ese entonces (1992). El objeto del TLCAN es el

perfeccionamiento de una Zona de libre Comercio en bienes, servicios y capitales

para el año 2005. Dentro de este objeto se busca:

– Promover las condiciones para una competencia justa.

– Incrementar las oportunidades de inversión.

– Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

– Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la

solución de controversias.

– Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros.

– Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos,

estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual

acceso a sus respectivos mercados.

Este tratado es denominado como algo diferente o único, ya que comprendía

por tres países con diferentes niveles de desarrollo. Sin embargo, durante se

discutía en como funcionaria este acuerdo los analistas miraban mucho potencial

en el acuerdo y utilizarlo como una herramienta para incrementar la eficiencia

económica en la medida que se creara más comercio.

 

Latinoamérica Endeudada

Las deudas a lo largo de la historia de los países latinoamericanos han sido

presuntamente atribuidas a malas administraciones dentro de los gobiernos de cada

país, sin embargo, hay algo en común que su mayoría se lo deben a organizaciones

como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM).

En este artículo web que encontré de TeleSurTV, se puede analizar qué tan

sumergidos en crisis estamos los latinoamericanos.

“En total, América Latina mantiene una deuda externa que alcanza el medio

billón y medio de dólares entre lo adeudado al Fondo Monetario Internacional

(FMI) y al Banco Mundial, organismos internacionales cuyos principales

accionistas provienen de bancos privados de EE.UU. Si trasladamos a estadísticas

la suma de las deudas de la región latinoamericana con el FMI y el Banco

Mundial, podríamos decir que cada hombre y mujer latinoamericano nace

debiendo 2.500 de dólares a estas bancas; con lo que su vida ya está hipotecada.”

Podemos observar que las políticas económicas que nos han hecho implementar en

muchos casos a la fuerza han sido casi en vano, ya que la economía de estos países

está más que encontrada en crisis. Desde que nos hemos ido embarcando en estas

políticas, que supuestamente ayudan a los países, no vemos salida ante esta crisis

económica y financiera que gobierna nuestras sociedades y que las cuales afectan

siempre otras áreas de la misma y en esta ecuación siempre se sale perdiendo lo

cual nos va creando más y más dependencia en todos los sentidos de este país

norteamericano. Desde la adopción del neoliberalismo en muchos países

latinoamericanos; estos solo tienen algo en común, en que los norteamericanos

extraen de estas naciones materias primas a muy bajo costo, las que procesa y

vende a los mismos países, pero a elevados precios.

 

Conclusiones

Los estados soberanos de la región latinoamericana han sido por años

golpeados de diferentes maneras de las cuales se ha podido ver poco desarrollo en

las soluciones de dichos problemas. Desde que los conquistadores de América y

sus diferentes maneras de crear conflicto en los países conquistados, se han visto

estos territorios a tener la sumisión en la cual deben regirse sus leyes y políticas,

pero no con sus soberanías. Latinoamérica ha sido el epicentro y el ejemplo de

muchos problemas socio-políticos en el mundo y que en consecuencia también

económicamente, pero que en muchos de esos casos podemos ver los tipos de

influencias e intereses que se juegan en medio de estas situaciones y de los cuales

la mayoría tienen que ver con Estados Unidos.

EEUU se mantendrá como un mediador importante de los países de América

Latina y el Caribe en tanto sigue siendo la mayor economía, el principal poder

militar y el participante individual más influyente en las múltiples instituciones

internacionales, además de una fuente de “poder suave”. Esto nos lleva a entender

que uno de los principales objetivos de Estados Unidos hacia Latinoamérica y

también a nivel global es tener una posición hegemónica económica frente a los

países tercermundistas y que el mundo vea como una ideología superior fundada

en el éxito nacional e internacional del sistema económico.

 

Bibliografía

– Peter H. Smith, Talons of the Eagle – Dynamics of U.S.-Latin American

Relationship

– Robert H. Holden, Eric Zolow (Ed.), Latin America and the United States

– https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45711981

– https://www.legiscomex.com/Documentos/NAFTA

– https://www.alainet.org/es/articulo/187446

– https://www.telesurtv.net/news/datos-cifras-eeuu-explotacion-

latinoamerica-20190112-0009.html

– https://economipedia.com/definiciones/consenso-de-washingt

Publicado en: Economía, Política Internacional

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2025 · Catracho Global - Powered by Mintec