La nueva división internacional del trabajo. Sus orígenes, sus manifestaciones, sus consecuencias
Mientras en Asia varios países podían aprovechar de la división de trabajo internacional en Latinoamérica se discute este tema desde en punto de vista mucho mas critica.
Quien tiene ‘razón’?
Empresas Globales
Posted By RUDICS on Sep 1, 2010 | 0 comments
3° Ed. Sudamericana, Buenos Aires
Fabián Villarreal Flores A manera de investigación periodística Klaus Werner y Hans Weiss reflejan, como lo indica el título, el lado obscuro de las empresas globales. Aquellos eventos que pasan desapercibidos para los consumidores y que intentan ocultar las grandes corporaciones y todas las empresas sin escrúpulos que se han enriquecido de forma ilegal o sin el menor indicio de ética. Sin duda, los autores hacen una apuesta arriesgada al denunciar estas prácticas, a sabiendas del poder que pueden llegar han llegado a acumular estas empresas todo poderosas.
El prologo introduce al lector al tema principal del libro. La corrupción y el total desprecio por los derechos humanos por parte de grandes corporaciones. ¿Cuántas de nuestras marcas favoritas han basado sus ganancias en la corrupción, explotación infantil, destrucción del medio ambiente o devastando economías y aprovechándose de otras industrias directa o indirectamente? La lista parece interminable, marcas tan conocidas como Bayer, Shell, McDonald’s, Disney, Nestlé, Samsung entre otras, son puestas en evidencia tan crudamente que sin duda causará en el lector un sentimiento de indignación como lo advierten los autores.
La obra está organizada en nueve capítulos en donde se abordan algunas de las prácticas, muchas veces amañadas de las empresas globales, al mostrar una imagen aparentemente comprometida con el consumidor, pero que en la realidad es totalmente falsa; otra perspectiva es la forma en que tergiversan la información pública de sus operaciones. En esta investigación se ponen en duda conceptos de actualidad como la responsabilidad social corporativa, que ha servido a muchas empresas como campaña publicitaria, pero que no corresponde al establecimiento de un compromiso real. Los ejemplos descritos son impactantes y los datos muy reveladores.
Shell por ejemplo, ha extraído del suelo nigeriano petróleo con un valor aproximado de 35,000 millones de euros y para 1992 había causado daños ambientales que ascendían a 4,000 millones de euros. Sin embargo destina en Nigeria 60 millones de euros anuales para escuelas e instituciones sanitarias, todo como parte de su plan de responsabilidad social. Cifra que palidece ante las ganancias obtenidas a cambio del sufrimiento del pueblo nigeriano.
Los datos anteriores se encuentran en la sección Inescrupuloso & CIA una de las nueve secciones en el cual se divide el libro. Además junto con las detalladas denuncias se encuentra información de organizaciones internacionales como la OIT, Médicos sin fronteras, Greenpeace, etc. Por otra parte también es cuestionada la ayuda y complicidad de otras organizaciones como la OMC, El FMI y el Banco Mundial con estas transnacionales.
En esta misma sección, se explica como la globalización ha coadyuvado a la integración de un mercado global en donde las grandes corporaciones ya no se ven limitadas por las fronteras geográficas para maximizar sus ganancias, ya que lo mismo pueden comprar materia prima barata en Brasil o mano de obra en condiciones casi de esclavitud en Malasia o china y de esta forma abaratar sus costos. Esto ha dado como resultado que la diferencia entre el precio de costo y de venta sea abismal. Se presentan como ejemplos los casos de Nike, Adidas o Reebook., en los que el costo de venta de un par de zapatos deportivos en la Unión Europea no baja de 100 Euros, sin embargo una costurera en una maquila asiática gana el 0.4% del valor de la venta, que equivale a 40 centavos.
Podemos encontrar también una interesante lista de las marcas más valiosas del mundo al cierre de la edición de 2001 entre las que se encuentran; Coca-cola, Microsoft, IBM. Una lista de las 100 economías más ricas del mundo, y una comparación entre empresas y naciones. Algunas corporaciones tienen ventas superiores al Producto Interno Bruto (PIB) de algunos países, como el caso de Wal-Mart cuyas ventas en 1999 eran de USD$167 mil millones, superando ampliamente el PIB de Colombia con apenas USD$89 mil millones.
En otra parte del libro, los autores dan a conocer el resultado de su investigación sobre la explotación de Tántalo. Se revelan las condiciones inhumanas que padecen los trabajadores en el boom de la telefonía celular. Cómo este material es requerido para componentes electrónicos por su alto nivel de resistencia a las temperaturas, y cómo empresas de tecnología tales como la empresa HC Stark que pertenecía a la multinacional Bayer, adquiría Tántalo en el Congo en zona de conflicto. Los autores cuestionan la falta de ética de empresas como Bayer al ejecutar pruebas clínicas en pacientes muchas veces sin su consentimiento, mismas que son rechazadas internacionalmente por las condiciones delicadas de salud de los pacientes, todo para probar medicamentes nuevos. Las violaciones a los derechos humanos y la explotación laboral son constantes en todos los sectores de esta industria.
Los autores además, incluyen una lista con varias empresas que han violado derechos humanos consintiendo y fomentando incluso la esclavitud, han financiado guerras y destruido el medio ambiente.
Empresas textiles y deportivas como Adidas a la cual se le imputa el permitir la explotación del trabajo infantil y otras irregularidades de empresas proveedoras. Farmacéuticas como Bayer que realiza ensayos clínicos no éticos, además de obstaculizar la venta y distribución de medicamentos vitales en países en vías de desarrollo que los necesitan, o promover el uso de peligrosos herbicidas. Financieras como el Deusche Bank que financia negocios no éticos a costa de la miseria de países altamente endeudados. Empresas dedicadas a la elaboración de alimentos como Nestlé que abusan y explotan a los agricultores a través de sus proveedores. Lo mismo hacen comercializadoras como Wal-Mart. Estos son sólo algunos ejemplos.
La información sobre este tema es abundante y podría dar pie para escribir varios libros en los que se analizaran los casos de muchas empresas, sin embargo los autores han tomado sólo algunos ejemplos representativos, para poner de manifiesto que hay muchos intereses escondidos en empresas, grupos industriales o gobiernos que afectan a la sociedad directa o indirectamente. El objetivo del libro es mostrar esta parte desconocida para que el lector tome conciencia de los abusos que cometen las grandes corporaciones en todo el planeta, en aras de obtener ganancias extraordinarias sin importar el daño a terceros o al medio ambiente.
Coincido con los autores respecto a que, para cambiar las condiciones y situaciones que imponen estas empresas, es el consumidor quien tiene la última palabra.
El siguiente texto es una contribución desde Mexico ( 09/28/2016)
Fröbel, Folker, Heinrich, Jürgen y Kreye, Otto [1978], “La nueva división internacional del trabajo. Sus orígenes, sus manifestaciones, sus consecuencias”, Comercio exterior, México, 28(7):831-836, julio. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/463/4/RCE6.pdfFuente: Artículo científicoFecha de publicación: Julio, 1978Revista descriptores: Estatuto de la competencia en el capitalismo. Visión histórica y situación actualEstudios de caso: actividades – empresasFormas de la competencia entre grandes empresasRelaciones de propiedad y control: empresas sin nacionalidad versus internacionalización del capitalTema: Se analizan las implicaciones de la nueva división internacional del trabajo y de la redistribución mundial de emplazamientos industriales en países en desarrollo. Idea principal:
El artículo está escrito por colaboradores del Max Planck Institut en Starnberg, República Federal de Alemania.
Se trata de un referente bibliográfico en los estudios de la internacionalización del capital y la instauración de la nueva división internacional del trabajo. El texto fue escrito en 1978, en un contexto de crisis mundial.
El texto inicia con dos valiosas apreciaciones respecto a la nueva división internacional del trabajo que muestran las contradicciones de la economía capitalista. La primera, sobre el creciente desempleo en los países tradicionalmente industrializados y el paralelo traslado de una proporción de la producción industrial a países en desarrollo. La segunda, establecida a partir de la relación entre: la descomposición de la producción, el uso intensivo de la tecnología, la reducción de costos de producción y la utilización de mano de obra abundante en los países en desarrollo (p. 831).
El objetivo del artículo es analizar en términos generales los orígenes, manifestaciones y consecuencias de la nueva división internacional del trabajo. Se señala la interconexión y la interacción de la racionalización, el desempleo y la disminución de las exigencias de capacitación de la fuerza de trabajo en países desarrollados y el traslado de la producción a nuevas zonas.
El trabajo se conforma por tres apartados: i) el mercado mundial del trabajo y el de emplazamientos industriales, ii) el estado actual de la nueva división internacional del trabajo, y iii) las consecuencias.
El mercado mundial del trabajo y el de emplazamientos industriales
Esta sección inicia con la idea de que en la economía mundial capitalista la producción industrial se ha desarrollado en los lugares que se garantiza la rentabilidad del capital. Por ello, históricamente el desarrollo industrial ha implicado el surgimiento del trabajo asalariado, la progresiva división del trabajo en las fábricas, y el desarrollo creciente de una división regional e internacional del trabajo.
Se advierte que en la clásica división internacional de trabajo los países del tercer mundo fungían como consumidores de los productos manufactureros de los países industrializados, y como proveedores de materias primas, agrícolas y minerales; siendo así hasta el momento en que varios de estos países iniciaron un proceso de industrialización (p. 832).
Se toma como punto clave el emplazamiento de empresas industriales en los países en desarrollo para responder a la pregunta ¿Qué cambios ocurrieron en las condiciones “dadas” para la expansión y acumulación mundiales del capital? Para responder, los autores señalan tres condiciones que en conjunto han sido determinantes en el proceso de internacionalización.
•La existencia de una reserva mundial de mano de obra, creada mediante la destrucción de la pequeña agricultura de subsistencia y, por tanto, de la base tradicional de sobrevivencia de grandes segmentos de la población rural. Según los autores, de esta manera el capital se aseguró una reserva, prácticamente inagotable, de cientos de miles de trabajadores potenciales en África, Asia y América Latina.
•Avances tecnológicos en transportes y comunicaciones, la inserción de la tecnología permitió que la localización de las plantas industriales y la dirección y control de la propia producción dependiera menos de la ubicación y distancias geográficas. Se redujeron costos de transporte y la organización entre empresa matriz y filiales fue más fluida.
•Gran desarrollo y considerable refinamiento de la tecnología y de la organización del trabajo, gracias a este desarrollo se pudo descomponer procesos de producción complejos.
Estas tres condiciones permitieron el emplazamiento de varias empresas y la creación de un mercado mundial del trabajo involucrando a países industrializados y a naciones en desarrollo.
Marco analítico de la nueva división internacional del trabajo
La nueva división internacional del trabajo debe entenderse como un proceso en marcha y no como un resultado alcanzado. Además de que es parte de una creciente subdivisión del proceso de producción en varios procesos parciales, separados y localizados en distintos lugares de todo el mundo (p. 833).
El núcleo analítico que postulan los autores respecto a las manifestaciones e implicaciones de la llamada nueva división internacional del trabajo incluye aspectos sobre la competencia entre los trabajadores y los países industrializados y en desarrollo. Además se hacen notar cambios en la estrategia de sobrevivencia de las empresas a partir de la reorganización de la producción determinada, a su vez, por las condiciones de expansión y acumulación del capital. Se subraya que la reubicación de la producción en todo el mundo y la racionalización en conjunto hacen posible la explotación de la fuerza de trabajo barata.
Finalmente, como producto de la nueva división internacional del trabajo los autores predicen un notable incremento de la movilidad del trabajo tanto en capacitación de los trabajadores como en el lugar de trabajo.
El estado actual de la nueva división internacional del trabajo
En este apartado se presentan datos cuantitativos de la República Federal de Alemania (RFA) derivados de investigaciones empíricas que sustentan una creciente división internacional del trabajo. Se presentan cuadros sobre el empleo interno y en el exterior de empresas manufacturas para los años: 1961,1966, 1971 y 1975, también se muestran datos de las filiales y el empleo generado en los países en desarrollo por ramas productivas, además se analizan las importaciones textiles, y finalmente se incluye una tabla con información de la ocupación en zonas de producción libre y en fábricas para el mercado mundial localizadas en otros emplazamientos (p. 834).
Respecto a la producción, en la industria de la transformación resultó que las subsidiarias en el exterior de Alemania occidental alcanzaron la misma importancia relativa que las filiales estadounidenses de 1961 a 1975.
En cuanto a la estructura de la producción y el empleo en el exterior, el sector que tenía más empresas germano-occidentales era el de la ingeniería mecánica, la rama industrial con más subsidiarias era la industria química, y el sector que generaba mayor empleo en el exterior era el de electrotécnica.
Los autores señalan, que la cambiante distribución de los emplazamientos productivos de las empresas de la RFA en todo el mundo era en ese momento una manifestación de la tendencia hacia una nueva división internacional del trabajo. Mientras que en los países subdesarrollados este proceso se vinculaba con el surgimiento de un nuevo tipo de localidad industrial: la zona de producción libre y el establecimiento de una nueva clase de fábricas, las fabricas para el mercado mundial (p. 835).
Para los autores, las zonas de producción libre eran enclaves industriales que se establecían en lugares con abundante mano de obra barata, con la intención de producir para el mercado mundial.
Respecto a los procesos productivos se señala una integración vertical de las operaciones productivas, en la que las tareas realizadas en las filiales emplazadas en los países en desarrollo eran básicamente procesos parciales como: la fabricación de componentes y/o el montaje del producto final a partir de componentes importados.
Las consecuencias
En este apartado los autores cierran con una serie de reflexiones acordes a la época en la que se escribió el artículo. A continuación se enlistan las más relevantes.
a) Los principales efectos del proceso de la nueva internacionalización del capital seguirán siendo el desempleo alto y constante en los países industrializados, fundamentalmente atribuible a la reubicación de la producción, a las posibilidades de reorganizarla y a las presiones que empujan hacia ello.
b) La reubicación de la producción será en todas las ramas de la industria de transformación.
c) Los amplios cambios estructurales, desmantelamiento del campo, en la producción agrícola de los países en desarrollo aumentarán la reserva de trabajadores potenciales.
d) Se incrementará la intensidad de la jornada laboral y caerán los salarios reales. Además de que cada vez habrá mayores exigencias de capacitación para los trabajadores.
e) Un mayor nivel de competencia entre los países industrializados para poder expandir la producción en su territorio o para estimular a las empresas a establecer nuevas plantas en él.Datos cruciales:
• Los salarios que paga el capital en los países en desarrollo son aproximadamente entre 10 y 20 por mayores de los vigentes en los países industrializados tradicionales.
• Las jornadas laborales son más largas en los países en desarrollo que en los industrializados. Por ejemplo, las «horas productivas» de trabajo por empleado y por año en Corea del Sur era de 2,800, mientras que en la RFA era 1,900 (p. 832).
• En 1975 había 79 zonas de producción libre en 25 países subdesarrollados, de los cuales 11 eran asiáticos, 5 africanos y 9 latinoamericanos (p. 833).
• Durante 1975, estaban en construcción 39 zonas libres en 21 países.
• En 1975 habían 725,000 trabajadores empleados en fábricas para el mercado mundial, de los cuales 500,000 estaban en zonas de producción libre (p. 835).Nexo con el tema que estudiamos:
La internacionalización del capital y la nueva división internacional del trabajo son parte del marco teórico que nos ayuda a comprender el emplazamiento de las empresas transnacionales en el mundo. Este texto sirve de referente en el estudio de la internacionalización.
Para cuales empresas (abajo solamente una selección en el sector de los alimentos) trabajan los trabajadores en los países del así llamado Tercer Mundo?
rama dice
I have read so many posts about the blogger lovers however this post is really a good piece of writing, keep it up
lina dice
whoah this blog is wonderful i really like reading your articles. Keep up the great paintings! You realize, a lot of people are hunting round for this info, you could help them greatly.
rama dice
I would like to thank you for the efforts you have made in writing this article. I am hoping the same best work from you in the future as well. In fact your creative writing abilities has inspired me to start my own Blog Engine blog now. Really the blogging is spreading its wings rapidly. Your write up is a fine example of it.