Introducción
Primero hay que ubicarse en el tiempo, el título afirma que hablará del gobierno del General Francisco Ferrera, dentro del período entre 1840-1844, pero lo interesante es lo ocurrido antes de que este gobierno sucediera.
Antes de comenzar con el contexto histórico del libro, hay que adentrarse un poco a la vida del Primer Presidente de la República.
Francisco Ferrera nació en 1794, en Cantarranas, Honduras y falleció en el año 1851 en Chalatenango, Honduras. Con origen de familia humilde, tuvo diversos oficios para subsistir, pero, en 1827 se unió a la carrera militar. Con gran personalidad para el mando y valor en batallas, fue ingresado al ejército del general Francisco Morazán, donde alcanzó el grado de teniente coronel. En 1832 abandonó este puesto y para 1834 fue nombrado vicepresidente por el jefe de Estado hondureño en ese entonces que era Joaquín Rivera. Estando el en el poder, vio que estar dentro de una Federación no le interesaba mucho, pudiéndose explicar que quizás pertenecía a intereses conservadores, llevando a posteriores conflictos con Morazán, por lo tanto, en 1838 Ferrera proclamó la independencia política del país y se declaró en contra del gobierno del presidente Herrera. Con muchas batallas en contra de Morazán y del general Cabañas, en 1840 derrotaron a Morazán y el 30 de Diciembre de ese año la Asamblea Constitucional hondureña nombró al General Ferrera el primer presidente de la República. (Herraiz, s.f.)
Ya sabiendo quién es el personaje principal de la obra, hay que hablar del interesante contexto histórico del libro: Luego de la independencia de España en 1821, se intentó el proyecto del Imperio Mexicano liderado por Agustín de Iturbide, tomando los territorios desde México hasta Costa Rica, pero este fracasó en 1823. Fracasado este Primer Imperio Mexicano en 1823 en Guatemala se proclamó la independencia de Centroamérica, pero unía a las cinco provincias, dando lugar a una República Federal (Federación Centroamericana) siendo su primer presidente el salvadoreño Manuel José Arce. Para hacer corta la historia, esta Federación tuvo muchos problemas los cuales eran: Guerras civiles, aislamiento entre los Estados debido a pobres sistemas de transporte y comunicación, El resentimiento hacia la poderosa Guatemala, injerencias de potencias extranjeras, etc. Con todos estos factores acumulados, se dio paso a que países se separaran uno por uno de la Federación, el primero siendo Nicaragua en 1838 y en Octubre del mismo año se sale Honduras.
A finales de 1840 la cámara Legislativa del Estado libre y soberano de Honduras procedió a decretar al General ciudadano Francisco Ferrera como Presidente y como suplentes a los ciudadanos Francisco Güell, Francisco Zelaya y Santiago Bueso. Significa que este fue el primer gobierno desde que se independizó Honduras de España, siendo un gobierno muy interesante y a la vez un poco problemático como se verá más tarde en el análisis.
El autor de esta obra es Porfirio Pérez Chávez, un Historiador y profesor hondureño que lanzó este libro en 2001, realizó estudios económicos, de salud y de educación de los períodos de la historia de Honduras entre 1856 y 1862. (Ecured, s.f.)
El libro en su contenido se divide en dos Capítulos, el Primero se divide en Ingresos y Egresos del Estado, 1840-1845, dividiéndose en los respectivos análisis de los ingresos del período y que medidas Fiscales y Monetarias se tomaron en ese período. El Segundo capítulo habla de Estructura Productiva de Honduras explicando la Producción agrícola de Honduras, que comprendía de la caña de azúcar, aguardiente y algunos productos básicos de la agricultura. Se habla del rubro de la explotación de madera (Gran parte fue explotada por “pago de deudas” para los ingleses), la explotación minera, la producción ganadera, la Actividad comercial y finalmente la actividad industrial y artesanal.
El autor para recabar toda su información procedió a revisar toda la documentación existente del período en el Archivo Nacional de Honduras, Archivo y Biblioteca del Banco Central de Honduras y en el Archivo y Biblioteca del Banco Atlántida de Honduras. El autor explica que toda la información recabada actualmente está en el Archivo Nacional, pero que no estaba arreglada en temas ni ramos, sino que, por años, por lo tanto, fue una labor exhausta. Con esta información asegura que fácilmente se pudo hacer un estudio económico de los años comprendidos entre 1840-1845 y la importancia que tuvieron los puertos de Omoa y Trujillo ya que mediante estos entraba el comercio para los hondureños y otros centroamericanos.
Este gobierno fue un niño recién salido de una infancia tumultuosa, que a pasos intentaba llegar a una adolescencia de manera independiente, por lo tanto, este gobierno tuvo muchas debilidades que se verán luego, pero a la vez tuvo aspectos buenos. Hay que tomar en cuenta que este gobierno en 4 años no pudo arreglar muchos problemas, siendo este el contrabando, pago de deudas, etc, pero por lo mismo, era el primer gobierno del país y se ocupaba arreglar muchas cosas.
Análisis
- Análisis de los ingresos del período
Los ingresos que se mantienen en el período son del producto del tabaco, alcabala marítima (impuestos en otras palabras), alcabala terrestre, papel sellado, aguardiente, tierras, maderas, capitación (impuesto que pagaba la persona independientemente de sus rentas o propiedades (The Free Dictionary, 2016)), correos, pasaportes, diezmos y capellanías (ministerio de la iglesia); canchas de gallos, multas y pólvora siendo todos estos los ingresos tributarios; los ingresos no tributarios eran los empréstitos internos, donativos y depósitos.
El capítulo empieza describiendo la deuda pasiva del país, para junio de 1839 el Estado mantenía una deuda de 212,953 pesos. La Cámara Legislativa reconocía una deuda que la pagaría con el sobrante de los diezmos, y esta tenía asegurado que para el año 1843 la iba a terminar, pero con la invasión de Morazán en Febrero de 1843 el Estado invirtió mucho en lo que fue el ejército para auxiliar a El Salvador ya que el General Ferrera estaba con la ideología separatista. ¿Cómo surgió esta deuda? Según afirma el autor, esta se inició con la Federación en 1824 cuando las casas financieras inglesas, aprovechándose de la crisis económica, prácticamente los ingleses estaban deseosos de prestar dinero a la nueva nación, siendo un ejemplo la casa Barclay y Herring en la que prestaron 1,421,000 libras esterlinas, a la tasa de 5 por 1, sumaba alrededor de 7 millones de pesos, se supone que este dinero sería para comprar barcos de defensa y apoyar la educación, pero, luego esta casa financiera quebró, dejándole la deuda a la Federación. Entonces, al terminar la Federación, cada Estado asume cierta cantidad de deuda, y es así que el Estado hondureño nace endeudado, ya que en su Declaración de independencia en 1838 aceptaba pagar con intereses una deuda de 27,000 libras esterlinas. Para poder pagarla, el Gobierno deja en 1841 en adelante, que exploten madera de la Costa norte del país, y así reducir la deuda con madera de caoba y entre otros; pero, para 1845 la explotación de esta había reportado la cantidad 11,000 pesos pagados de la deuda.
Como mencionado antes, los ingresos del Estado fueron varios, pero algunos eran más productivos que otros.
Mencionaremos y explicaremos cada uno de estos:
- Tabaco: este generó muchos problemas durante la Federación ya que siendo un producto que generaba mucha renta, se deseaba que fuera manejado por la Federación y no por el gobierno central de Honduras. Pero en 1840 se crearon las tercenas (Almacenes del Estado para vender al por mayor tabaco u otros productos estancados), pero les generó una renta muy pobre. El tabaco se daba en los llanos de Santa Rosa y los únicos que podían cosechar tenían que pedir permiso al Estado. Lastimosamente, este producto fue víctima del contrabando y apenas abastecía el mercado interno, ya que se exportaba a Guatemala, México y España.
- Alcabala marítima: Este era un impuesto de importación exportación, que durante la época colonial generaba grandes ingresos, y luego con el gobierno de Ferrera era de las principales actividades que generaba ingresos altos, pero, si no fuera por el contrabando y la inestabilidad política (que tornaba peligroso el ingreso de mercancías), este ingreso hubiera sido suficiente para equilibrar la economía del Estado, pero, al menos la sacaba de apuros financieros. Los puertos principales donde ingresaban productos eran Omoa y Trujillo, y este era utilizado por los salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses.
- Alcabala terrestre: se le aplicaba a la introducción de productos extranjeros, venta de fincas y propiedades, y finalmente introducción de comestibles a mercados locales (carnes, azúcar, granos básicos), el llevar registro de esto era una labor muy cara y laboriosa, por lo tanto, se canceló parte de esta alcabala y solo se dejó el impuesto a las ventas de propiedades y productos extranjeros (2%).
- Papel sellado: Este recoge su existencia desde 1824, considerándose como un impuesto indirecto, era dividido en 4 sellos y 4 clases, se utilizaban según el orden e importancia de las escrituras y contratos, según el valor de la transacción. Por ejemplo, aquellas transacciones que pasaban de diez mil pesos hacían uso del sello de primera clase y aquellos que no excedían de dos mil pesos se usaba el papel de cuarta clase. Por otro lado, se utilizaba en la extensión de títulos de empleados, abogados, escribanos, párrocos y funcionarios públicos. Los comerciantes eran el sector más inconforme con esta medida, ya que les exigía que sus libros mayores llevaran este papel, y en realidad incumplían esta ley para evadir el pago del mismo, porque con esto se facilitaba el contrabando y la evasión fiscal en general. Con oposición del gremio de comerciantes, el gobierno suavizó esta ley, rebajó las multas llevando a cabo más incumplimiento de la ley y el contrabando.
- Correo: el correo cayó en decadencia debido a los problemas entre los Estados, ya que leían la correspondencia de las personas y las personas tanto nacionales como internacionales vivían con el temor de que se les tildaran de provocadores o informadores de algún bando en específico. Al final este ramo económico no generaba ingresos de algún tipo.
- Aguardiente: Después de la Alcabala marítima anteriormente mencionada, el aguardiente fue la segunda fuente de mayor ingreso y mejor organizado del país. Los problemas derivados del aguardiente eran dos: Primero que había abuso en la introducción de aguardiente ultramarino que afectaba la industria local ya que lo vendían en precios más baratos que las tabernas establecidas por el Gobierno; segundo, las personas que elaboraban dulce. Los cañeros (los que elaboran caña de azúcar) elaboraban dulce y luego lo convertían en licor, inundando los pueblos del interior con precios más bajos de las personas que vendían en las tabernas dejando a los estanqueros perdiendo. Las medidas con el aguardiente ultramarino fueron cobrar doble su introducción, pero para los cañeros, las medidas fueron pequeñas, ya que, siendo un grupo económico muy fuerte, no eran conveniente molestarlos mucho; entonces, lo que hicieron fue sujetar la producción a una cuota de manera que disminuyera la cantidad que pudieran introducir a los pueblos. Otro problema presentado con esta industria era que, los que traían el aguardiente ultramarino le compraban aguardiente nacional a los cañeros para fermentarlo, por lo tanto, daban un licor mal fermentado y dañino a la población, pero daba ganancias increíbles. Otro problema que se presentaba también que se prefería el licor extranjero, por lo tanto, no se compraba en los remates, pero cabe recalcar que a pesar de que el gobierno prohibía la venta del aguardiente extranjero a algunos se les permitía traerlo en algunas tabernas, mostrándose el poder que tenían los comerciantes extranjeros.
- Madera: con la explotación de la misma, las tierras ganaron en su tiempo valor, y estas eran en su momento las que podían incrementar los ingresos del Estado. La explotación de madera en la Costa norte fue la preferida para pagar la deuda externa, esta tuvo preferencia debido a la presión británica con el respectivo pago de la deuda contraída con la Casa de Barclay.
- Capitación: este era un impuesto de origen colonial, era el que estaba obligado a pagar el indígena. Pero luego tomó la forma de un impuesto que tenía que dar la población hacia la nueva forma de gobierno, con el fin de fortalecer la administración pública de los Estados Centroamericanos especialmente en el Gobierno Federal. Ya con el gobierno de Ferrera, este impuesto se ve algo cargante, especialmente con la población que vivía en gran pobreza, y a la vez fue motivo de desprecio hacia la Federación, por lo tanto, se derogó el artículo que lo establecía. Pero, las municipalidades exigían el pago del mismo, ya que en 1841 se encontraban agobiados con la peste de la viruela y ocupaban recursos para combatir esta peste y continuar las labores; el departamento de Olancho lo exigía para crear centros de educación primaria y otros.
- Pasaporte: Estos productos formaban parte de las rentas de la Federación a partir de 1836, ya que se establecía que habría que ocuparlos para salir del territorio centroamericano, pero fue abolido ya que se debía transmitir libremente por el Estado en tiempos de paz sin necesidad de permiso ni pasaporte. Terminada la Federación, esto es eliminado para que así los enemigos del Estado puedan reagruparse para terminar de manera más contundente a la Federación.
- Diezmos y Capellanías: Con el gobierno Federal, la iglesia se fue un ferviente enemigo de la Federación, ya que los diezmos que recogía la iglesia, no eran para ellos, sino al gobierno que estaba claramente en quiebra. Se arregló entonces con una ley de que lo recibido de los diezmos quedaba para cubrir el presupuesto eclesiástico, en dado caso no ajustaba el gobierno iba a ayudarles, pero si en dado caso sobraba, el gobierno recibía este dinero y serviría para el pago exclusivo de la deuda pasiva del Estado.
- Multas: Al comienzo del gobierno este plantea la necesidad de establecer multas que deben imponer los jueces inferiores en casos de desobediencia y falta de cumplimiento de leyes, para que estas entraran como ingresos al Estado. El detalle fue que a veces lo recaudado a veces lo hacían los alcaldes, pero como no se llevaba registro alguno de los mismos, no ingresaba mucho dinero al Estado. Ya en los puertos, se debía llevar recuento de los mismos para poder llevar la ejecución de los mismos. De manera interesante, esto para 1844 generó muchos ingresos, pero tenía gran auge cuando había inestabilidad política, ya que se rompían mucho las leyes.
- Finalmente, el último factor establecido como manera de generar ingresos al Estado fue la pólvora, el Estado quería estancarla para tener ventajas tanto políticas como económicas para que así no se dieran levantamientos en contra del Gobierno, pero para 1844 no había generado los resultados debido a la tardanza en establecer las tercenas.
- Medidas Monetarias
Entra aquí lo que es la Casa de la Moneda, que fue establecida en Tegucigalpa debido a la reactivación de las minas que estaban allí mismo. El Estado quería una moneda propia, ya que la moneda provisional que utilizaban era de mala calidad y de paso se prestaba a la clandestinidad. Para 1844 los resultados de este proceso de acuñación y el cuño fueron pésimos terminando en un fracaso enorme con pérdidas en la Hacienda Pública.
Además de las aduanas de Omoa y Trujillo, las administraciones que más ingresos generaban eran los departamentos de Tegucigalpa, Choluteca, Gracias y Olancho. En Tegucigalpa, lo que generaba ingresos era la actividad minera, la concentración de la población y fuerza de trabajo en buen número, agregando entonces a un aumento en consumo del aguardiente y tabaco, y el uso del papel sellado que ya se mencionó anteriormente. En Olancho había también actividad minera y fluidez comercial con los Estados de Nicaragua y El Salvador, prestándose a la vinculación con otros mercados y también la producción ganadera. El Departamento de Gracias tenía la producción tabaquera y su actividad comercial con El Salvador y Guatemala, aquí se encuentran las principales actividades económicas, o se observa el mayor desarrollo económico.
Los años en donde más tuvo ingresos el gobierno fue entre 1841-1843, pero en 1842 se dio una baja debido a los gastos en el ejército debido a la presencia de Morazán en Centroamérica. Pero entre 1844-1845 las rentas del Estado caen por la mitad, debido al levantamiento de Texíguat llevándolo a pedir préstamos y donaciones. Los demás departamentos de Yoro, Olancho y Santa Bárbara, pero no generan muchos ingresos ya que están alejados del gobierno, por lo tanto, hay menos control y se da mucho el contrabando de aguardiente y tabaco.
Como en promedio, el 52% de los egresos se dedican a sueldos y gastos militares, el 37.9% a gastos civiles, 6.95% a gastos extraordinarios, 1.4% al pago de la deuda inglesa (pagándola con a madera de la Costa Norte. En los gastos militares se encuentran los salarios de comandantes, oficiales y tropa de la fuerza veterana, y las plazas veteranas de ocho batallones de milicias , y aún así el Estado les debía salarios a los militares.
Los gastos civiles comprenden de la Cámara Legislativa, salarios y viáticos, sueldos del Gobierno, presidente, ministros, Jefes de Secesión y escribientes, Corte de Justicia: magistrados, jueves, fiscal, escribiente, y secretarios. Salarios de Hacienda Pública que incluyen ministros, tesoreros del tribunal superior de cuentas, administradores, receptores, contadores vista, escribientes, intendentes departamentales, y gastos de escritorio.
Lastimosamente estos egresos eran mal manejados, se les daba a personas a que, por ejemplo, eran jueces que ni siquiera sabían leer o escribir, y en caso de militares no justificaban los gastos exuberantes que realizaban. Estos egresos la mayoría era para mantener a un ejército, una burocracia ineficiente y propensa a la corrupción, el incentivo al desarrollo social de los pueblos fue casi nulo, la agricultura, artes, la industria, educación y seguridad social se mantienen en retraso, y debido al gran consumo de aguardiente incentivado por el Gobierno dejó una población miserable y embrutecida.
Capítulo II. Estructura Productiva de Honduras
- Producción Agrícola:
- La Agricultura para exportación:
Durante el período de 1840-1845 está representada por productos de extracción como: la zarzaparrilla, añil, tabaco, cocos, madera (caoba, palo de tinte, palo de mora, y cedros); ganados en pie, novillos, bueyes, mulas, cueros, carneros y cabros; productos artesanales tales como los sombreros de junco y cigarros. A pesar de que existieran problemas de transporte, la industria de agricultura avanzaba poco a poco, pero, por ejemplo, la ganadería, la extracción de maderas y el cultivo de zarzaparrilla son actividades rentables que se pueden llevar a cabo con poca inversión y poca mano de obra. El Estado, las únicas actividades que podía integrar para recibir derechos fiscales era el aguardiente, la venta de tabaco, y la caña de azúcar, con estas podía mantener la administración pública.
Honduras, tenía la desventaja en su estructura económica, no podía participar como entidad económica en el cultivo de importantes cosechas comerciales como el algodón, azúcar y café, debido a su ineficiente mecanismo de transporte y además se ocupaban fertilizantes que era difícil distribuir entre la población. Pero las industrias más importantes eran: el ganado especialmente de Olancho, la madera de la Costa Norte y los metales preciosos.
- Agricultura para consumo interno:
Para 1841 la situación agrícola del país es bastante crítica, hay escasez de granos básicos y la calamidad se sentía en todo el país.
Esto se remonta desde la Federación, porque con las constantes guerras, no hubo fortalecimiento de tendencias económicas, ya que se destruyeron las fuerzas productivas, llevando a la limitación de rentas públicas, interrumpiendo la agricultura, comercio; el crédito interior y exterior; destruyen las haciendas y capitales a través de préstamos forzosos; la disminución de la población.
Con carestía de los granos básicos, el presidente exime productos agrícolas de cualquier impuesto que limite su producción. Pero controlaba su venta en los meses calamitosos debido a los coyotes que se aprovechaban de la necesidad de las personas. La carestía de granos agudizaba la desnutrición, las enfermedades y las pestes que a la vez reduce la población infantil. El 22 de Noviembre de 1841 se ordena a todos los alcaldes municipales a que reunir a los labradores de sus jurisdicciones, asignándoles la cantidad de granos básicos, maíz, frijoles, arroz, trigo para tener buenas cosechas al año siguiente. Además, habilita las juntas de prosperidad departamentales creadas a través de la ley del 21 de mayo de 1840 para promover y fomentar la agricultura en los departamentos. Para poder garantizarla, se tomaron medidas de castigo a la vagancia y estimula a los agricultores con cosechas significativas. Se les daba mucho atributo a las tierras hondureñas, la fertilidad y la variedad de climas existentes, para así motivar a la población a cosechar.
POBLACION
- Los departamentos existentes eran los de Tegucigalpa, Gracias, Comayagua, Olancho, Santa Bárbara, Yoro y Choluteca. Y la población se concentraba más en Tegucigalpa (26%), Gracias (23%) y Comayagua (16.8%). El territorio estaba compuesto por tres zonas: la occidental, la oriental y la central. La central representaba el 31.9% contando solo la población de Tegucigalpa y Yoro. La zona occidental fue principalmente agricultora y extractiva; la zona central era economía mixta, ganadera, comercial; la oriental depende de la minería y la ganadería. Gracias producía maíz, trigo, jabón, ganado, caña de azúcar, trapiches. Santa Bárbara manejaba 1/3 de la producción del café, además había cultivo de granos básicos, cultivo de papa y crianza de mulas. Cabe agregar que San Pedro Sula estaba incluido dentro del departamento de Santa Bárbara en este período, quizás por eso el libro no menciona de manera explicita la ciudad sino la región donde se encontraba. Las minas de Tegucigalpa producían oro en lingotes, Yoro dependía del corte de madera y explotación de minería en menor proporción.
Las rentas por departamentos eran variadas, recibían por los empréstitos, aguardiente, papel sellado, tabaco. Los departamentos que más tenían ingresos de alcabala terrestre eran los que tenían más actividad comercial: Olancho (11.4%), Tegucigalpa (48.4% de los ingresos totales), Gracias (10.4%) y Choluteca (10%). Los que más tenían ingresos con el consumo de aguardiente eran Tegucigalpa, Gracias y Comayagua.
Los ingresos generados por empréstitos eran de mayor porcentaje, ya que el Gobierno entre los años de 1842 y 1844 pedía préstamos forzosos a los comerciantes y propietarios para auxiliar la fuerza militar principalmente en tiempos convulsivos; los departamentos que eran más afectados eran los de Tegucigalpa, Gracias y Comayagua.
- Caña de azúcar:
El aguardiente representaba uno de los primeros ingresos fiscales, su producción estaba en manos de los cañeros quienes abastecían a los asentistas o rematantes de estancos. La caña se producía en todo el país en pequeños ranchos paralelamente o las cosechas de maíz, se sembraba para la venta o forraje animal. Los cañeros con licencia del Estado abastecían de aguardiente al Estado y este su venta la establece en estancos.
Los problemas presentados como mencionados anteriormente con esta industria era la introducción de aguardiente extranjero, el abuso de cañeros productores de aguardiente nacional; la producción, consumo y venta de chicha, el incumplimiento de la ley que regula la producción de aguardiente y la concesión de estancos de aguardiente extranjero en algunas municipalidades.
Este aguardiente no generaba más que detrimento a la sociedad, ya que había personas sumidas en el alcoholismo, llevando a la insubordinación, destrucción y mala inversión de los intereses de la población y que al final solo lleva a grandes crímenes y corrupción total de la sociedad. El Estado tenía la contradicción de no invertir en educación, pero si en el aguardiente, llevando a un círculo de vicio y detrimento a la sociedad hondureña.
- Explotación de madera: Desde principios del gobierno se recibe informes de la presencia de ingleses en la Costa Norte, y el comercio que mantenían con los payas, zambos y caribes fue intercambiar todo género de mercaderías por zarzaparrilla, jengibre, cacao, cueros, carey y demás producciones de la costa. Esta influencia enorme de los ingleses se remonta desde que ellos desde Jamaica traían cuadrillas de esclavos negros a la costa oriental de Centroamérica. Las autoridades españolas los ahuyentaban, pero venían con bastante irregularidad ya que eran ayudados por los mosquitos o también denominados como zambos por su afinidad con los esclavos jamaiquinos. Con la alarmante presencia de los ingleses en la costa por sus cortes de madera, entre 1783 y 1786 el Rey de España autorizó a los ingleses el corte de madera en tierra firme de América Central. La concesión hecha no renunciaba a la soberanía, prohibía la colonización y el cultivo de las tierras, aquí surgió la famosa Honduras Británica. Desde el siglo XVII ellos toman control en lo que es los cayos, islas y tierras en la costa hondureña, realizando mucho el contrabando de productos, para el siglo XVII convierten la Mosquitia en protectorado ya que los nativos de allí cedieron a esta. En 1841 las autoridades británicas hacen el llamado de hacer un convenio con Honduras para hacer un convenio para asentar límites con el reino mosquito, pero en Diciembre de ese mismo año el gobierno respondió que nada se cambiaría y que los límites del país se quedarían tal y como estaban. Pero luego en 1843 se realizó un convenio entre el Gobierno y el General Tomás Lowry Robinson que era el Rey de los Mosquitos en el que se reconocía que el territorio misquito era aparte del territorio hondureño. Durante la Federación la transferencia de maderas era a través de remates otorgados a compañías o particulares, pero esta generaba mucho abuso por lo tanto se creó en 1841 una ley y autoriza al ejecutivo la venta de la manera más pronta las maderas realizándola tanto con un particular o con una compañía con delimitación exacta de límites y número fijo de árboles.
- Explotación minera: Las actividades se encontraban en la explotación de depósitos auríferos de aluvión en el Valle de Olancho y en los valles aledaños a Trujillo y San Pedro. Sin embargo, con los nuevos descubrimientos de nuevos yacimientos de plata en Guazucarán, en la Jurisdicción de Tegucigalpa, en 1569 y en Santa Lucía en 1578, se produjo un cambio considerable en la producción minera. En el siglo XVII también se extraía mineral en San Juan, San Salvador y San Lucía en 1578 se produjo un cambio considerable en la producción minera. Estas fueron importantes en la época colonial y ya a finales del siglo XVII se encontraron yacimientos en El Corpus, Choluteca.
A principios del siglo XVIII se abrieron nuevas minas en Potrerillos y Cedros, pero los descubrimientos principales del siglo se dieron en Opoteca, cerca de Comayagua en 1725 y en San José de Yuscarán, donde la minería comenzó en 1744. La explotación de estos recursos implicaba la construcción de galerías profundas y de fosos de drenaje y ventilación, lo cual exige grandes inversiones de capital y mano de obra, por lo tanto, las minas no pasaban de 98.5 metros. Siempre había escasez de mano de obra en esta industria y escasez de capital. Por lo tanto, si había producción, era en pequeña escala, pero luego eran abandonadas por los mismos factores anteriormente mencionados.
Esta industria tuvo su repunte a finales del siglo XVI, recayó en el siglo XVII para revivir de vuelta en el siglo XVIII debido a nuevos descubrimientos de yacimientos, dándose un aumento en la producción de plata en los inicios de los siglos XIX. La mayor parte de la plata era sacada por la Costa Norte y Oriental de Honduras. La minería fue el principal rubro de exportación desde la época colonial. Esta industria a pesar de incentivos del gobierno fue siempre atrasada y no tuvo nuevas técnicas de explotación y además mano de obra escasa por lo tanto no se le sacó tanto el jugo a la misma.
- Producción ganadera: Las leyes que se tenían sobre la ganadería durante el gobierno de Ferrera eran las ya aplicadas desde la Federación, que eran orientadas a proteger las haciendas ganaderas en cuanto a robos y contrabando de ganado, siendo estos castigados con grandes penas. El ganado producido en Honduras era llevado a ferias de El Salvador y Guatemala para satisfacer necesidades de transporte, bueyes y mulas, alimentos y cueros para empacar añil y cubrir carretas y entre otras cosas; por otro lado, un mercado importante era el de Cuba, ya que ocupaba carne para alimentar a su población esclavos de las azucareras y cañeras. Esta actividad fue heredada desde la época colonial, y no ocupaba mucha mano de obra y capital de parte de los propietarios. En adición a esto, se criaban mulas y caballos para consumo local y exportación, más de 1000 cabezas se enviaban anualmente a El Salvador, Guatemala y Panamá. El ganado se exportaba a Cuba en embarcaciones españolas, quiénes traen pequeñas cargas a Honduras y regresaban a Cuba con el ganado. Honduras mantenía los precios más bajos en ganadería y el puerto que exhibe la mayor exportación es Trujillo. El ganado que pasa por Omoa va a Belice y es ganado procedente de Yoro. Gracias exporta hacia Guatemala y El Salvador, Olancho a las Islas Caribeñas (Cuba) aunque también envía ganado a Guatemala y El Salvador. El ganado cruza la frontera entre Guatemala y El Salvador, especialmente durante los meses de mayo, junio y julio. Una industria derivada de la ganadería es la industria de cueros, a partir de 1839 es un producto exportado en grandes cantidades, se exporta al mundo industrializado para muchos años. El cuero llenaba las necesidades que actualmente llenan el hule, plywood y plásticos. El mercado más importante de cueros curtidos se encuentra en Nueva York y Boston; en el sur, los puertos de Nueva Orleáns y Mobile. La mayoría de cueros embarcados en Trujillo proceden de Olancho y Yoro; el costo del cuero hondureño es menor en 20% al de Buenos Aires en el mercado norteamericano.
- Actividad comercial: Los primeros aranceles de importación y exportación conocidos como alcabalas marítimas son establecidos en Centroamérica con la colonia española. Las tasas iniciales son del 2% sobre exportación y el 5% sobre importación. Sin embargo, en 1566-1568 por decretos que emite Felipe II; estas tasas son aumentadas al 5% en el caso de la exportación y al 10% a la importación. Rota la Federación, lo primero que se hace es tomar completamente los puertos vitales del país, recogiendo el 20% del arancel sobre la importación. Omoa es el puerto más importante desde el segundo cuarto del siglo XVIII con el fin de España de expulsar los ingleses de la costa de los mosquitos, por lo tanto, se crea la fortaleza que se construye entre 1752-1775. ¿Por qué se reduce la entrada de dinero entre los años de 1841-1842 en Omoa? Porque se tenía el miedo de la invasión de Morazán especialmente los salvadoreños. Las personas del puerto de Trujillo aseguraban que la decadencia de las rentas de la aduana se debía a falta de una buena bodega y suficientes guardas para cuidar el contrabando que se producía. También entre 1843-44 se da una baja de introducciones en los puertos debido al levantamiento de Texíguat contra el Gobierno de Ferrera.
Comerciantes que controlan las importaciones en las aduanas: Comerciantes extranjeros controlaban la actividad comercial de importación, siendo los que introducían mercancías extranjeras fundamentalmente de Belice, La Habana, y algunos puertos de EE.UU. Los importadores a la vez eran intermediarios de las casas comerciales de la colonia inglesa de Belice, generando muchos conflictos de interés con los antiguos grupos comerciales que habían mantenido el control en la época que España controlaba el comercio. Algo muy interesante que cabe recalcar es Belice prácticamente se convirtió en la bodega de productos de los ingleses, generando después de la independencia mucho auge llevando a que los mercados centroamericanos se llenaran de productos importados que al final afectaban la industria local con precios bajos y generaban más consumo de estos.
Tipos de mercancías importadas entre 1840-44: productos alimenticios e instrumentos de cocina, productos para la producción industrial, artículos suntuarios. Cabe recalcar que varios de estos artículos eran de primera necesidad, reflejando la baja productividad de la industria en el gobierno.
Productos de exportación aduana de Omoa y Trujillo: Es difícil calcular la cantidad de los productos exportados durante el período de 1841-44, pero salían los siguientes: zarzaparrilla, zurrones, tercios de añil, cueros de res, novillos, bueyes, carneros, cabros, caoba, palo de tinte, palo de mora, cigarros, cocos, sobreros de junco.
De manera interesante, también las exportaciones eran controladas por las casas comerciales de Belice, de Omoa el 85% eran dirigidas para allá. El 12% de los viajes eran para EE.UU y el 9.4% eran para la Habana. Eran escasos los viajes directos a Londres o Liverpool. Una de las personas que manejaba el comercio hondureño era Agustín Follín, que estaba conectado con la casa comercial de Belice, era representante comercial de Estados Unidos para Omoa y Trujillo.
- Actividad industrial artesanal: Con el fin de proteger la industria artesanal local la cámara legislativa en 1843 resuelve aumentar el volumen de los productos extranjeros importados. Al introducir productos del extranjero, la industria local cae ya que son productos vendidos a más bajos precios, que los que producidos en el país lo que va en contra de los intereses de artesanos locales. Por lo tanto, los productos que en ese entonces se introducían sin impuestos era por ejemplo el hierro, que era útil para las artes, agricultura y la industria. El gobierno propuso impulsar la industria de añil y la morera planta que sirve de alimento al gusano que produce la seda, apoyando a las personas que introducen esta planta desde Guatemala.
Conclusiones
- En el gobierno de Francisco Ferrera prácticamente se intenta organizar el desorden dejado desde la independencia de España y por el conflicto con la Federación. Como nos fijamos, el funcionamiento de la sociedad hondureña aún en este período no cambió mucho desde la época colonial, pero en lo financiero, los ingleses tomaron mucho el control de la economía, que luego se verá en el pago de deudas con cortes de madera en la Costa Norte. En varias ocasiones, vemos que, desde el primer gobierno hondureño, la clase económica extranjera era muy poderosa, manejando las importaciones y exportaciones del país, e incluso tomando puestos públicos. Definitivamente, en lo económico o desde el principio del gobierno se ve clara injerencia de potencias extranjeras para así no tener además de una Federación unida también controlar económicamente los países, que al fin y al cabo con los años veremos luego que Estados Unidos nos domina con las compañías de banano, luego maquilas, etc.
Este gobierno pudo haber sido muy exitoso, pero los problemas políticos que llevaban a endeudarse (porque tenían altos costes militares), dejaron a un Estado hondureño sin invertir mucho en la industria, aspectos sociales u otros rubros. Lastimosamente los extranjeros han dominado nuestra economía desde hace siglos, dejándonos dependiendo de ellos, que al final no fortaleció la industria local que deberíamos de tener desde hace años teniendo tantos recursos (por ejemplo, la minería, si esto hubiera sido bien invertido tanto públicamente como privadamente fuéramos un país minero que su subdesarrollo no sería tan extremo como el que poseemos actualmente) y mano de obra para poder defendernos nosotros mismos y no depender de injerencias extranjeras.
Bibliografía
Ecured. (n.d.). Porfirio Pérez Chávez. Retrieved from EcuRed: https://www.ecured.cu/Porfirio_Pérez_Chávez
Herraiz, C. (n.d.). Ferrera, Francisco (1794-1851). Retrieved from La web de las Biografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ferrera-francisco
The Free Dictionary. (2016). Capitación . Retrieved from The Free Dictionary.
scr888 kiosk apk dice
Hello there! This is my first comment here so I just wanted to gove a
quick shout out and say I genuinelpy enjoy reading through your articles.
Can you recommend any other blogs/websites/forums that deal with the samme topics?
Thank you! http://knsz.prz.edu.pl/forum/member.php?action=profile&uid=57054
joker casino online lv dice
Hey very cool website!! Man .. Excellent .. Wonderful ..
I will bookmark your site and take the feeds also? I’m happy to find so many
useful information here within the post, we want work out extra techniques on this regard, thank you for sharing.
. . . . . http://copus.com/__media__/js/netsoltrademark.php?d=918.network%2Fdownloads%2F81-joker123
live casino jackpot winners dice
I’m gone to inform my little brother, that he should also pay a visit this website on regular basis to get
updated from most up-to-date news update. http://lap.phys.auth.gr/phpinfo.php?a%5B%5D=%3Ca+href%3Dhttp%3A%2F%2Fwww.gaydissolution.com%2F__media__%2Fjs%2Fnetsoltrademark.php%3Fd%3D918.network%252Fcasino-games%252F75-ace333%3Elive+casino+tips%3C%2Fa%3E
rambler.ru dice
Thanks for the good writeup. It in truth was once a entertainment account it.
Look complicated to more added agreeable from you! However, how
could we communicate?
live roulette tipico dice
I absolutely love your blog.. Pleasant colors &
theme. Did you make this website yourself? Please reply back as I’m trying
to create my very own site and would love to learn where you got this from or what the
theme is called. Appreciate it! http://www.continuousops.com/__media__/js/netsoltrademark.php?d=wetoskapackaging.com%2F__media__%2Fjs%2Fnetsoltrademark.php%3Fd%3D918.network%2Fcasino-games%2F69-ntc33-newton-casino
ΝΤΕΤΕΚΤΙΒ dice
Hi colleagues, how is all, and what you wish for to say regarding this article, in my view its genuinely amazing
in favor of me. http://detective-zakynthinos.net/
ΝΤΕΤΕΚΤΙΒ dice
You actually make it seem really easy together with your
presentation however I in finding this matter to be really something that I believe I’d never understand.
It kind of feels too complicated and very huge for me.
I’m having a look ahead for your next put up, I will try to get the dangle of it! http://detective-zakynthinos.net/
ΝΤΕΤΕΚΤΙΒ dice
Admiring the commitment you put into your site and in depth
information you present. It’s nice to come across a blog every once in a while that isn’t the
same outdated rehashed material. Excellent read! I’ve bookmarked your site and I’m including your
RSS feeds to my Google account. http://detective-zakynthinos.net/
ΝΤΕΤΕΚΤΙΒ dice
This design is incredible! You certainly know how to keep a
reader entertained. Between your wit and your videos, I was almost moved to start my own blog (well, almost…HaHa!) Wonderful job.
I really enjoyed what you had to say, and more than that,
how you presented it. Too cool! http://detective-zakynthinos.net/