Introducción
¿Es el café verdaderamente importante para nuestra economía? Por supuesto, alrededor del 20% de nuestra población depende del café. Es por ello que dentro de este informe encontraras estadísticas, análisis, información e datos relacionados a todo lo que conglomera el rubro del café. Desde los problemas que atraviesan los caficultores hasta el circulo nacional e internacional del café, información acerca del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y la Organización Internacional del Café, Ingresos por exportación del café y el precio del café. Como último punto el rol que juegan las noticias y propaganda en este amplio rubro.
Marco teórico
Generalidades
La industria cafetalera de Honduras inició a mediados del siglo XX, constituyéndose, desde entonces, en la actividad de mayor importancia económica y social del país. Actualmente, el café representa el principal producto de exportación y la mayor fuente de divisas, obteniendo un valor de US$ 986 millones en el año 2015, ocupando el 6to lugar de exportación a nivel mundial en café.
El cultivo del café en honduras se inició en la primera década del siglo XIX. En aquel tiempo, el café que se producía se destinaba al autoconsumo.
En Honduras se produce en un 100% la variedad de café arábica y está prohibido por ley el cultivo de la variedad de café de baja calidad llamada café robusta. En la actualidad, Honduras también se destaca por su Café Gourmet con características de calidad y sabor diferenciadas.
En Honduras el 95% de la caficultura está en manos de pequeños productores, son más de 100,000 familias las que viven del café. El área de siembre es de 280,000 hectáreas. Las variedades de café que se cultivan en el país son: Típica, Borbón, Catuai, Parainema y Lempira, las cuales ascienden a una producción anual de 4.9 millones de sacos de 46 kg.
Los principales compradores del café hondureño son los países de: Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia y Japón.
Según datos de Pro Honduras del IHCAFE, Honduras cuenta con las siguientes certificaciones socio ambientales: Orgánico, UTZ Kapeh, Rain Forest Alliance, CAFÉ Practices, Comercio Justo y Bird Friendly. Honduras ocupa el 6to lugar a nivel mundial en producción de café´.
Instituto Hondureño del Café (IHCAFE)
¿Qué es el Instituto Hondureño del Café? Es una institución con el objetivo de promover la rentabilidad socio-económica del caficultor hondureño; a través del desarrollo de la competitividad de la Cadena Agroindustrial del Café, de una manera sostenible, utilizando tecnologías vanguardistas amigables con el ambiente; y proporcionando a nuestros clientes un café de excelente calidad, implementando programas de promoción eficientes y alternativas de diversificación viables como fuente alterna de ingresos. (IHCAFE ) El instituto hondureño del café se enfoca en los siguientes ejes estratégicos como:
- Producción y Productividad: mayor producción en una misma área productiva.
- Promoción: Reconocimiento del Café de Honduras a nivel internacional e incremento del consumo interno.
- Financiamiento: Gestión de líneas de crédito ventajosas para las diferentes actividades del rubro.
- Diversificación: Generación de ingresos adicionales y minimizar el impacto de la variación del precio en el mercado internacional.
- Calidad: Buenas prácticas de beneficiado y secado del café.
Su misión es “Ejecutar la política cafetalera nacional, mediante la generación y transferencia de tecnologías apropiadas, gestión y desarrollo empresarial, estableciendo normas para la producción y comercialización interna y externa del café con el fin de lograr una caficultura sostenible y competitiva en el mercado internacional que permita el desarrollo integral de la familia cafetalera.” La gran mayoría del café producido en Honduras proviene de regiones montañosas de 210 de los 298 municipios y 15 de los 18 departamentos del país, generando más de un millón de trabajos que producen cerca del 38% del PIB Agrícola. Las regiones cafetaleras de Honduras son Copan, Opalaca, Montecillos, Comayagua, El Paraíso, y Agalta.
Cabe destacar que en su página web en la sección de convenios de cooperación vigente, no muestra dicha información, lo cual consideramos fundamental para el funcionamiento transparente de la misma al igual que el fideicomiso cafetalero y las leyes y reglamentos del sector no se evidencian en su página web lo cual genera falta de transparencia. El 07 de Junio del presente año el presidente de los cafetaleros independientes pide la renuncia de Asterio Reyes presidente actual del IHCAFE ya que se le encuentra que ha engañado y robado a los productores del grano ya que considera que utilizo los fondos de los productores para asuntos personales, y las condiciones de las carreteras próximas a las zonas cafetaleras del país se encuentran en condiciones precarias, al cual los fondos que se le quitan por quintal a los productores no demuestra un uso apropiado de ello en consecuencia. (HCH, 2018)
La comercialización del IHCAFE ha sido la siguiente en los últimos años:
Organización Internacional del Café
La organización Internacional del Café cuenta con una misión de La Organización Internacional del Café (OIC) es la principal organización intergubernamental que se ocupa de asuntos cafeteros. La OIC reúne a gobiernos de países exportadores e importadores para abordar, mediante la cooperación internacional, los desafíos con que ha de enfrentarse el sector cafetero mundial. Sus Miembros representan el 98% de la producción mundial de café y más del 67% del consumo mundial. Cuenta con 44 miembros exportadores y 6 miembros importadores.
Estadísticas:
- 81 millones de sacos producción mundial año 17/18 Incremento de 5.7%
- 23 millones de sacos 17/18 Incremento de 1.8%
- 58 millones de sacos producción mundial año 17/18
EL 20 de Septiembre del presente año se presentó la inquietud del precio del café ante la OIC “Los bajos precios del café a nivel internacional, la pérdida del valor de la cosecha y el impacto del cambio climático que ha incrementado plagas y enfermedades han llevado a cafetaleros de mesoamericana y el Caribe, entre estos de Honduras, a reunirse en Londres, para buscar alternativas que les permita mitigar esa problemática.”
“Los representantes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana y Jamaica, en donde viven más de 5 millones de personas dedicados directamente a producir café, plantearon alternativas de solución para que sobreviva esa industria. En la reunión se instruyó a la Organización Internacional del Café (OIC) para que asuma un rol protagónico y activo en la búsqueda de soluciones, que sirva de enlace y facilitador entre los distintos actores que participan en la cadena de valor del grano aromático.” Lo cual demuestra indicios, pequeños pasos a una iniciativa de integración de la industria cafetalera mediante la OIC. Se evidencia que brinda es el espacio para dialogar temática relacionado al ello con el fin de enfrentar dicha problemática.
Ingresos por exportación del café
El precio internacional de café es extremadamente volátil, lo que daña en gran manera a los productores de café en nuestro país. Aun cuando los precios incrementan los productores apenas reciben una mísera cantidad del precio de venta.
Según datos de IHCAFÉ, en Honduras más de 100,000 familias dependen del cultivo del café, el área de café (haciendo una distribución igualitaria) es de 2.8 hectáreas por familia, es decir 4 manzanas de tierra. Sin embargo, sabemos que la propiedad de la tierra no está distribuida de una manera tan perfecta, por lo que hay productores que cuentan con mayor capacidad de producción que otros. Es por esto que se complica hacer un análisis exacto de los ingresos de cada familia.
En esta investigación analizamos los datos proporcionados por el gobierno de Honduras e instituciones como IHCAFE para comprender de una manera más clara y hacer un aproximado de cuáles son los ingresos que perciben los caficultores en Honduras. Usando estos datos pudimos llegar a la conclusión que los productores (con un precio internacional de café de $0.9817 la libra, excluyendo los aranceles, costos de producción y de transporte, imaginando que los productores exportan directamente, teorizando que se venda la totalidad de la producción, y que los ingresos sean distribuidos igualitariamente entre las 100,000 familias por la igualitaria distribución de la tierra) perciben ingresos de Lps. 9,959.82 mensuales. Esto es inconcebible, cuando sabemos que la industria cafetalera genera ganancias millonarias.
Para trabajar (limpiar, sembrar, regar, cortar) la tierra para cultivar el café, normalmente es un trabajo familiar; toda la familia desde el más pequeño al más anciano contribuye a cultivar la tierra; sacrificando muchas veces el tiempo que se debe dedicar a la educación, en el caso de los niños y niñas.
Al analizar que en promedio las familias en las zonas rurales son de mínimo 5 personas, que todo el núcleo familiar se dedica a esta actividad y que raramente perciben ingresos de otras fuentes podemos deducir que viven en una situación de miseria, con escasas posibilidades de tener acceso a una vida digna en el futuro con el precio del café en caída.
Los ingresos que perciben las familias de la venta del café no los “beneficia” como el gobierno se encarga de decir a los cuatro vientos, estos ingresos a penas les ayudan a sobrevivir. Y mientras no haya una acción significativa de los gobiernos de los países productores de café, los caficultores se irán hundiendo cada día más en la pobreza extrema. El comercio “justo” que los países desarrollados proclaman estar alcanzando solamente beneficia a unos pocos mientras miles de personas en los países “en desarrollo” se empobrecen cada día más por la desigualdad en la distribución de las ganancias de una industria tan grande como la del café.
Precio de Café
Circulo Nacional del precio del café
En el mercado nacional también se ve representada la desigualdad en la distribución de las ganancias por el café a pesar de contar con mayor facilidad para vender dentro de las fronteras nacionales. Usando datos proporcionados por un exportador los productores venden el café a las cooperativas, estas son las encargadas de procesar el café para el consumo interno en la mayoría de los casos, ya que los caficultores no cuentan con la capacidad económica para procesarlo por si solos. En este caso usamos el precio al que los exportadores venden el café como aproximado para calcular el precio al que las cooperativas venden el café procesado a los distribuidores (supermercados, restaurantes y cafeterías) internos.
En este ámbito podemos ver que los distribuidores, en especial los restaurantes, son las que obtienen un beneficio de 91% de ganancia, es decir que ellos cobran una libra de café a Lps. 12.14 de las cooperativas y venden cada libra a Lps. 137.25 (estimando que por cada libra se hacen 8 tazas de café, y que el precio de una taza es de LPS. 20).
Llevamos a cabo una pequeña encuesta para la cual entrevistamos a 8 restaurantes que venden café en un centro comercial en San Pedro Sula, entre las preguntas que realizamos están: Nombre, dueño y origen de la empresa, precio promedio de la taza más barata y más cara, tipo de café que vende, quienes son sus proveedores (productores, cooperativas, empresa local, exportador, importador, empresa tostadora, supermercado), nacionalidad de proveedores y si conoce que es “fairtrade.” El objetivo de estas entrevistas era conocer un poco más a profundidad el origen de los restaurantes de café, conocer de dónde obtienen el café que venden, analizar las variaciones o similitudes en los precios entre restaurantes, sondear el rango de precios, y saber si mínimo estaban familiarizados con el término “fairtrade” o si ya contaban con prácticas que promovieran el comercio justo.
Los resultados de las entrevistas hechas a colaboradores de estas empresas fueron que 4 de las 8 empresas (50%) son restaurantes extranjeros por lo que las ganancias no se quedan en el país. El rango de precios esta entre Lps. 20 (la más barata) y Lps. 60 (la más cara). Al consultarles del origen del café que vendían: 2 empresas respondieron que no conocían cual era el origen, 2 creía que provenían de productores, 2 de empresas locales, 1 de cooperativas y productores, y 1 de cooperativas y empresas locales. En cuanto a la nacionalidad de los proveedores, 6 (75%) compran a hondureños. Y ninguno de los colaboradores de estas empresas conocen o han escuchado el concepto de “fairtrade,” lo que nos hace especular que la empresa no promueve, dentro de sus prácticas, el comercio justo.
Circulo Internacional del precio del café
Deducciones Exportador
*$10 Fideicomiso IHCAFE (permiso de exportación)
IHCAFE lo devuelve al productor al final de la cosecha
*$3.25/qq exportable
*$22/qq procesamiento de exportación
En el ámbito internacional podemos ver aun mayor desigualdad en la distribución de las ganancias de la venta del café. Tanto los productores como los consumidores finales se ven afectados negativamente por la cantidad de intermediarios entre el cultivo y la venta final. Este análisis lo llevamos a cabo con datos proporcionados por una entrevista a una empresa exportadora de café, la cual nos dio su perspectiva de cómo funciona el circulo internacional de café.
Al estudiar a profundidad los datos, podemos notar que las empresas tostadoras obtienen un poco más del 90% de ganancia, ya que obtienen los quintales de café de los importadores a un precio muy bajo comparado con el precio al que lo venden a los distribuidores (supermercados, restaurantes, cafeterías), luego vemos como estos distribuidores también obtienen ganancias del 70%. Todos estos altos precios los paga el consumidor final, los cuales nunca llegan a los primeros (productores) en el círculo de la venta de café.
También es interesante analizar que los exportadores no buscan exportar el café tostado y empaquetado porque los costos de aranceles son muy altos, lo que significa barreras al libre comercio. Al exportar el grano de café a Europa los exportadores solamente pagan 1% de arancel; pero si exportan el café tostados y empaquetado los aranceles ascienden a 9%. Esto es sin duda alguna un freno al desarrollo; los países desarrollados presumen su ayuda al desarrollo, pero al acercarnos un poco a analizar todos los factores, al menos en términos comerciales, que conlleva la verdadera ayuda al desarrollo nos encontramos con todo lo contrario. En vez de incentivar la industrialización en los países en desarrollo, la desincentivan con este tipo de aranceles.
La distribución de las ganancias del café es injusta. No hay otra manera de describirlo. Es necesario que los países desarrollados se comprometan verdaderamente con lograr un comercio justo implementando medidas que promuevan la industrialización de los países en desarrollo y así poder, al menos, nivelar un poco la balanza del comercio a favor de los caficultores y sus familias. Sin embargo, esto no se podrá lograr si los gobiernos de los países productores de café no crean alianzas con verdaderas estrategias y objetivos claros para tener peso en la esfera del comercio internacional y así ayudar a los millones de personas que dependen del cultivo del café en el mundo.
Papel del Exportador
La mayoría de los productores no pueden hacer todo el procesamiento del café por lo que deben recurrir a exportadores; quien además de procesar el café y lo convierte en producto terminado (trillado, limpiado y clasificado), cuida la calidad secando a tiempo óptimo el café, que es uno de los procesos importantes.
Asimismo, el exportador hace el enlace entre el productor y el comprador en el mercado internacional. Y es el exportador quien debe velar por el cumplimiento de los tratados internacionales, ya que en caso de conflicto o reclamos es el exportador el responsable.
El exportador es quien invierte en mercadeo internacional del café. Y sirve como financiador y apoyo al productor en los meses de mantenimiento de las fincas.
Problemas en la caficultura
¿Cuál es la principal enfermedad que afecta al Café?
La principal enfermedad que afecta al café en Honduras es la Roya la cual es producida por el hongo Hemileia vastatrix. Esta enfermedad afecta la hoja causando su caída y el consigo el debilitamiento de la planta llevando a la planta en un caso severo a morir por una defoliación extrema.
¿Cuál es la principal plaga que afecta al café?
La principal plaga del café es la Broca, que consiste en un insecto llamado Hypothenemus Hampei que causa danos en el fruto del café.
Falta de Sistemas de riego, a ello alternativas para la misma son:
- El riego por goteo: El riego por goteo o riego gota a gota es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas de las zonas áridas. El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de tuberías y emisores.
Ventajas del riego por goteo:
- Reduce de manera importante la evaporación del agua en el suelo.
- Permite automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo.
- Debido al mantenimiento de humedades altas en el bulbo realizado por los emisores, permite el uso de aguas más salinas para el riego que los sistemas de irrigación por superficie y por aspersión.
- Tiene una adaptación más fácil en terrenos irregulares, rocosos o con fuertes pendientes.
- Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas
- Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo, es decir es el sistema más adaptado a la fertirrigacion.
- Sistema de riego de aspersión: El riego por aspersión es un sistema de riego mediante el que el agua llega a las plantas en forma de lluvia, es decir, a través de gotitas. Es un sistema que dosifica muy bien el agua y que se asemeja al modo natural en el que el medio ambiente realiza la función de hidratar el suelo y las plantas que se encuentran en él. El agua con el que se van a regar las plantas se recoge de forma automática desde un pozo, un río, un lago, un embalse, etc. Se utiliza una estructura para el almacenamiento del agua que puede ser un lago natural o un depósito construido para este mismo fin, ya sea subterráneo o no. Se realiza la instalación del sistema de riego dependiendo de la situación del terreno. Puede ser por gravedad, si la zona a regar está en un nivel inferior al lugar de almacenamiento, o por bombeo, si el terreno está en una cota superior.
Ventajas del Sistema de riego de aspersión:
- Que el consumo de agua es mucho mejor que en otros sistemas como el de riego por surcos o por inundación.
- Se puede usar muy fácilmente en terrenos que se encuentran en colinas, el agua se puede dosificar con muchísima precisión.
- Cobertura del agua es total y el agua se distribuye suavemente sin presiones que puedan causarles daños.
Noticias/Propaganda del Café
Fernando Morales de la Cruz, fundador de Café for Change, menciona: “el modelo de negocios de las multinacionales y de los países desarrollados siempre ha sido dejar menos de un centavo de dólar en beneficio neto para los caficultores. Este modelo ha perpetuado la pobreza y ha creado una crisis humanitaria. Crece la miseria, el hambre, la desnutrición y el trabajo infantil en las regiones cafetaleras, esto mientras las utilidades de la industria son millonarias. Debido al absoluto dominio del mercado del café, el grupo de multinacionales que compra el café puede decidir a qué precio lo compra y hasta cuando lo paga. Ni Honduras, ni Colombia, ni Brasil puede lograr un cambio actuando individualmente, son indispensable que actúen como bloque de países productores, representado más de la mitad de la producción del café del mundo. El cambio en la política cafetera, agrícola y de comercio exterior es un asunto de Estado, que requiere liderazgo presidencial y de políticas públicas visionarias que sean orquestadas e implementadas por todas las instituciones del gobierno tanto dentro como fuera del país. Menos de un céntimo de dólar en beneficio neto por taza de café no es asociación. Es explotación.”
Artículos internacionales como este son los que realmente reflejan la situación actual de los caficultores. Las noticias nacionales normalmente evaden lo más que pueden investigar y dar a conocer la verdadera situación de los caficultores en el país.
Las noticias que se publican en los periódicos y medios te televisión son en su mayoría desde una perspectiva gubernamental, buscando engrandecer el nombre del gobierno, específicamente el nombre del presidente, con aspectos del café que son irrelevantes y totalmente desenfocados de los aspectos como inclusión financiera de los productores, apoyo para la tecnificación, oportunidades de mejora de infraestructura, educación y salud para los caficultores y sus familias, renegociación de tratados comerciales con el objetivo de nivelar la balanza y lograr comercio más justo, etc.
El problema real se está excluyendo de las noticias nacionales, el único nombre que se le puede dar a las noticias en honduras es propaganda política; ya que su enfoque nunca ha sido dar a conocer las injusticias en a la distribución de las ganancias ni ser la voz de los más desfavorecidos; el rol del medio de comunicación ha sido, en su gran mayoría, servir a los intereses de los gobiernos más que al del pequeño productor que apenas percibe ingresos para sobrevivir en un contexto de inseguridad, falta de oportunidades y constante disminución de sus ingresos.
Conclusiones
Honduras tiene un gran potencial como productor de café, sin embargo, las prácticas de comercio justo que se han establecido resultan no ser tan justas como suenan.
La distribución de las ganancias en la industria del café se hace de manera desigual: la balanza está del lado de las empresas tostadoras y distribuidoras en los países desarrollados.
Tanto los productores como los consumidores se ven afectados negativamente por la participación de los intermediarios en el comercio del café; por un lado, los productores son explotados y los consumidores son dañados con precios altos. Si la venta de café fuese directa del productor al consumidor, ambos se verían beneficiados.
Los gobiernos de los países productores de café deben crear una alianza que les permita tener peso en el ámbito internacional para poder negociar acuerdos comerciales más justos para los caficultores y sus familias. Esta alianza debe establecerse con una estrategia bien definida y objetivos claros de lo que se pretende lograr.
Los gobiernos de los países desarrollados deben aplicar verdaderas medidas que promuevan el comercio justo y que incentiven el desarrollo y la industrialización de los países.
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la diseminación de la información, la creación de conciencia social y la publicación de las realidades del país, sin embargo, en nuestro país as noticias no son más que propaganda política que tratan de evadir la publicación de temas sensibles pero verdaderamente relevantes como ser la situación precaria de los caficultores en Honduras, la falta de acción del gobierno, las injusticias del comercio, la mala distribución de las ganancias en la industria del café, etc.
Bibliografía
Entrevista con directivo de Exportadora,Honduras.
Entrevistas a colaboradores de ocho restaurantes de café.
IHCAFE. http://www.prohonduras.hn/images/mosaicoexport/cafe.pdf
Productores Independientes de Café piden renuncia de Asterio Reyes de IHCAFE. (2018, June 08 Retraído de https://hch.tv/2018/06/07/productores-independientes-de-cafe-piden-renuncia-de-asterio-reyes-de-ihcafe/
Decisions and resolutions. (n.d.). Retraído de http://www.ico.org/
Tribuna, R. L. (n.d.). Llevan inquietud sobre precio de café ante OIC – Diario La Tribuna. Retraído de http://www.latribuna.hn/2018/09/20/llevan-inquietud-sobre-precio-de-cafe-ante-oic/
Diario El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/pais/1237504-466/honduras-marca-pa%C3%ADs-e-ihcaf%C3%A9-preparan-taza-para-18-mil-litros-de
Televisión nacional de Honduras. http://tnh.gob.hn/honduras-busca-doble-record-con-sabor-a-cafe/
El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-crisis-del-cafe-es-una-oportunidad-unica-para-poner-fin-a-la-explotacion-20181105-0036.html
Qué es el riego por aspersión, cómo funciona y cuáles son sus ventajas. (n.d.). Retraído de https://www.mundoriego.es/blog-sobre-riego-agricola/17_Que-es-el-riego-por-aspersion-como-funciona-y.html
Qué es el riego por aspersión, cómo funciona y cuáles son sus ventajas. (n.d.). Retraído de https://www.mundoriego.es/blog-sobre-riego-agricola/17_Que-es-el-riego-por-aspersion-como-funciona-y.html
Deja una respuesta