El siguiente informe es resultado de una investigación estudiantil sobre la importancia de la educación en una Democracia:
La Base Educativa de la Democracia
ÍNDICE GENERAL
Portada……………………………………………………………………………….pg.1
Índice …………………………………………………………………………………pg.2
Introducción………………………………………………………………………..pg.3
Desarrollo……………………………………………………………………………pg.4
- El pensamiento político griego………………………………………..pg.5
- El pensamiento político moderno…………………………………..pg.6
III. La revolución Estadounidense y su papel en la democracia………………………………………………………………………….pg.7
- La filosofía de la educación según John Dewey…………….pg.8
- Paulo Freire y su método de las palabras generadoras….pg.9
VI.Análisis de cómo la calidad de vida y educación afecta al estudiante en su aprendizaje……………………………………………pg.10
VII. Educación para el cambio social…………………………………pg.11
Conclusiones……………………………………………………………………..pg.12
Anexos………………………………………………………………………………pg.13
Bibliografía………………………………………………………………………..pg.15
pg.2
Introducción
En el presente informe buscamos dar a conocer los principios de la democracia en las diferentes civilizaciones y su evolución. Describir como la educación tiene un papel importante en el desarrollo de la democracia desde sus inicios hasta lo que ahora llamamos una democracia. Presentando grandes pensadores y filósofos que muestran con sus teorías que la democracia y la educación van de la mano y que no deben de separarse.
Por otro lado se menciona la pedagogía transformativa evaluado desde las teorías de dos grandes pensadores que consideraban la educación para el cambio social. Mencionando de esta manera la relación que existe en la política y la educación. Para finalizar hacemos un análisis de la educación vista desde tres diferentes escuelas de distintos sectores de la ciudad de San Pedro Sula. Mostrando como la calidad de vida y de educación afecta al estudiante en su aprendizaje.
pg.3
Desarrollo
En la construcción de la democracia la educación es un elemento indispensable para la formación de una ciudadanía que participe en forma libre, racional y responsable en el desarrollo de los procesos democráticos. Considerando que la educación sea formal o informal tiene como tarea dar a conocer a la población los elementos que forman la democracia, de esta manera estimulando su participación para involucrarse en los asuntos políticos.
Podríamos decir que la educación es una pieza clave para el buen funcionamiento de la democracia. Pues es a través de esta que se perfeccionan los valores de una conducta democrática. Es por ello que decimos que la democracia y la educación van de la mano, una no puede ser separada de la otra. Gilberto Guevara Niebla menciona “La democracia es, pues, una construcción humana; su vigor y supervivencia no dependen de ninguna potencia natural o supranatural sino de la inteligencia y voluntad de sus miembros”.
La democracia podría caer o desaparecer si sus valores no son enseñados, aprendidos y practicados. Pues estos no son hábitos naturales del ciudadano. Cabe mencionar que muchos hechos históricos han sido muy importantes para el desarrollo de la educación y para generar mayores oportunidades en la educación, entre estas podemos mencionar La Independencia de Estados Unidos, La Revolución Francesa, La Segunda Guerra Mundial entre otras.
pg.4
- EL PENSAMIENTO POLÍTICO GRIEGO
En el pensamiento griego se encuentran claves decisivas para conocer la relación entre democracia y educación. Entre los filósofos que tuvieron mayor protagonismo con sus teorías de la democracia y la educación podemos mencionar a Sócrates, Platón y Aristóteles. Se conoce que la democracia griega era directa, pues el pueblo tomaba las decisiones reunidos en una asamblea. Caso contrario a la democracia que tenemos ahora que es representativa pues el pueblo gobierna a través de sus representantes.
Sócrates, a quien se le conocía como el padre de la filosofía se identificaba mucho con el conocimiento y la verdad. Consideraba que el mejor método de educación consistía en dialogar y utilizar preguntas precisas y oportunas a fin de llevar al estudiante a sucesivas revelaciones. Pero sobre todo el siempre se enfocaba en que sus estudiantes tuvieran un concepto de ellos mismos usando la frase “conócete a ti mismo”. Toda su enseñanza estaba basada en desarrollar en ellos el bien moral y el ejercicio correcto de la ciudadanía, formando de esta manera buenos hombres.
Luego de la muerte de Sócrates, su discípulo Platón decidió continuar con su obra. Se le conoce como el primer filósofo que logró formular una teoría sobre una organización de cuerpo político. Sus ideas fueron reunidas en La República, obra que es al mismo tiempo fue un tratado de política y de pedagogía. La República describe un proyecto de organización política sustentado en la teoría platónica de las ideas. El modelo de organización política que el presenta busca el orden y el control social.
Otra de las grandes aportaciones griegas a la organización política de la sociedad es la obra La Política de Aristóteles. Esta es simultáneamente un tratado de organización del Estado y un tratado de pedagogía. En esta resaltaba que la educación debe ser pública y común para todos, pues para Aristóteles es la inteligencia del hombre la que asegura la virtud del Estado. Para él en la república perfecta todos deben de participar de la virtud cívica.
Podemos observar que cada uno de estos filósofos griegos realizaron grandes aportes a la educación y a la democracia. Siendo los primeros en realizar una organización en concreto sobre un cuerpo político. Brindando pautas sobre la educación para desarrollar la inteligencia en los hombres para mantener la virtud del Estado. La democracia griega se ejercía en ciudades pequeñas, no en naciones como sucede ahora. Los filósofos griegos consideraban que la escuela era la ciudad y que la educación se confundía con la vida.
pg.5
- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
Los autores modernos coinciden en atribuir un papel fundamental a la educación en la construcción del Estado, aunque no siempre se refieran a ella de manera explícita. Entre los pensadores modernos mas destacados encontramos a Hobbes, Locke, Rousseau y Mill. Ellos con sus diferentes teorías nos hablan sobre la evolución de el Estado, el poder político, a quienes ellos atribuyen la obligación de brindar la educación y muchos otros temas relacionados con la educación y la democracia.
Tomás Hobbes sostiene que el hombre es incapaz de ejercer su autodominio, pues según su teoría estos son animales egoístas y su intención primera es sobrevivir. Es por eso que el menciona la necesidad de la educación para que pueda ser dominado mediante la fuerza. Haciendo una comparación con la domesticación, refiriéndose a la educación que le proporcionan los padres a sus hijos cuando nacen, esta es o debería de ser inductiva para que el niño reconozca o deduzca las consecuencias.
Hobbes considera que se necesita crear un poder común que imponga un orden por medio del temor y el castigo. Es aquí donde él relaciona la educación con el Estado, pues dice que nadie puede reconocer la ley y sus consecuencias cuándo ésta es ignorada. La educación tiene la tarea de dar a conocer la ley pues su ignorancia puede excusar a quien las viola. La teoría de Hobbes recalca que el Estado necesita la educación para ejercer su soberanía.
Por otro lado tenemos las teorías de John Locke quien está en desacuerdo con lo que Hobbes plantea sobre el estado de naturaleza del hombre. Él considera que ellos son libres y solo deben ser castigados cuando atropellan la ley natural. Sin embargo el menciona que esto produce un Estado muy inseguro donde se puede producir el abuso de otros hombres. Para Locke la educación no depende del Estado, sino de los padres de familia. Aunque el rechaza la educación pública, no niega la importancia para la convivencia social.
Para finalizar con las diferentes teorías que se presentan en el pensamiento político moderno, cabe mencionar la de John Stuart Mill. Quien propuso un gobierno representativo aunque no exactamente democrático. Mill consideraba que las instituciones políticas deberían de estar a cargo de personas que contaban con educación y méritos intelectuales. Pues estos son capaces de distinguir lo correcto y poseen una capacidad mental lo suficientemente cultivada.
Mill también resaltaba que el voto no debería de regirse por principios igualitarios. Sino que debe de ser para aquellos que cumplan con los requisitos de un votante: leer, escrbir y contar. Aunque apoyaba el gobierno popular pero, siempre manteniendo que el poder debe estar en aquellos con superioridad mental o como el los llamaba los ilustrados. A pesar de que el consideraba la educación como valor político se oponía a la educación pública y defendía la idea de la educación en el hogar .
pg.6
III. LA REVOLUCIÓN ESTADOUNIDENSE Y SU PAPEL EN LA DEMOCRACIA
En 1783 se consumó la revolución de independencia de Estados Unidos, gracias a esto se forma a lo que podemos llamar la primera república democrática moderna. En este momento la educación tenía un papel muy importante, pues se estableció la educación libre para todos. Sería Tomás Jefferson, el tercer presidente de los Estados Unidos quien tendría la responsabilidad de promover su sistema de escuelas que tenían como fin principal formar ciudadanos para la república.
En este momento podemos resaltar tres importantes fuerzas que apoyaron la aceptación de una educación común impartida por el Estado: el republicanismo, la cultura protestante y la economía capitalista. En ésta lucha por la independencia se consideraba que por medio de la educación se podía preparar a los ciudadanos para votar de manera inteligente. Los rasgos de la democracia estadounidense fueron producidos por esta nuevo forma de organización escolar, se podría decir que el sistema de escuelas públicas de Jefferson tomó forma entre los años de 1830 y 1860.
La escuela pública tenía como fin preparar a los ciudadanos para participar en la vida democrática de su país. Siendo conscientes de cada uno de sus drechos y responsabilidades. Ellos inculcaban una moral individualista, de esta manera despertando en sus estudiantes el espíritu empresarial que deseaban. Podemos notar entonces de forma clara que estos rasgos distinguen la idea que existía en Estados Unidos de la virtud ciudadana.
Algunos de estos propósitos se advierten en esta formulación de Tomás Jefferson:
“Como la escuela elemental -decía Jefferson en 1782- es la primera etapa donde recibe instrucción la gran masa de los ciudadanos, en ella deberían colocarse los principales fundamentos del orden futuro. A los niños hay que enseñarlos a nutrir su memoria con los hechos más útiles de la historia griega, romana, europea y americana. También pueden inculcarse en sus mentes los primeros elementos de moral, de modo que cuando estén más desarrollados y su juicio se haya fortalecido, puedan enseñarles cómo obrar para alcanzar la mayor felicidad, demostrándoles que ésta no es el resultado de la condición social en la que los ha colocado la suerte sino que es siempre el resultado de la buena conciencia, la buena salud, del trabajo y la libertad.”
No debemos dejar por fuera que algo que impulsó mucho en el momento de la revolución de independencia fue el alto nivel de escolaridad que ya poseían sus no nativos, siendo capaces de leer y escribir. La Revolución Americana cumple 242 años de un proceso indetenible y ascendente en democracia y libertad; es la revolución más antigua, vigente y no traicionada. Que marca el inicio de la época contemporánea, la democracia moderna, e influyó incuestionablemente en la conciencia patriótica de los seres humanos y sus naciones.
pg.7
- LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN JOHN DEWEY
John Dewey ha sido uno de los más importantes filósofos de la educación en la primera mitad del siglo XX, con grandes contribuciones en la pedagogía y la filosofía. Se asocia con las tendencias postmodernas de América debido a su preocupación por la educación de base en la estructura de las comunidades. Para Dewey, la educación es el medio a través del cual una sociedad se reproduce a sí misma.
Uno de los aspectos que mas resaltaba de la sociedad moderna era la desventaja en la que estaba en relación a la comunicación y a la transmisión de los fines compartidos de una generación a otra. Él consideraba que la comunicación es una de las características esenciales de la educación, pues ésta no es una simple actividad verbal sino que es experiencial e implica la participación en actividades sociales y funcionales del grupo.
La escuela en una sociedad democrática sirve para introducir al ciudadano a la complejidad de la vida moderna simplificando el entorno de forma que pueda ser comprendido por un joven y una mente no familiarizada. También sirve para eliminar “las indignas características de la existencia de un entorno desde la influencia ejercida sobre las actitudes mentales”, estableciendo un “medio purificado de acción” (Dewey, 1916, p. 20).
Para Dewey, la educación requiere “hacer”, porque el conocimiento,
como la comprensión de la esencia, se rechaza a favor de una visión que enlaza el conocimiento con la manipulación. Cuando conocemos algo, tenemos que comprender sus conexiones con otras experiencias y de esta manera ser capaces de relacionarlo con nuestros propios intereses. Resaltando en todo momento la necesidad de comunicación y cooperación.
Por consiguiente, la educación implica una llamada a los intereses de los estudiantes no simplemente como un legado para recordar mejor el conocimiento, sino con el significado de conectar inseparablemente conocimiento e interés. Su visión de la política se inclinó fuertemente hacia la especial comprensión del experto y depositó mucha fé en el desarrollo de las ciencias sociales y políticas.
Dewey es llamado por muchos el padre de la educación renovada. Su pensamiento siempre fué una educación libre e individual, la cuál podríamos aplicar en nuestro sistema educacional para así poder ayudar a cada uno de los estudiantes según sus necesidades y capacidades. Para él la educación es una unión entre la teoría y la acción y no solo teoría, ya que de esta manera los estudiantes pueden llegar a conclusiones sobre los distintos temas en discusión según sus propias creencias.
pg.8
- PAULO FREIRE Y SU MÉTODO DE LAS PALABRAS GENERADORAS
Paulo Freire fué un filósofo y educador brasileño que murió en 1997, es quizás el educador más conocido del Tercer Mundo y su trabajo ha inspirado a una entera generación de educadores progresistas. Él se convirtió en famoso a principios de los sesenta por su poderoso método de alfabetización y es una distinguida figura en el mundo de la pedagogía crítica.
Su conocido método de las palabras generadoras está basado en la técnica de provocar discusiones sobre unas existenciales y críticas situaciones de la vida cotidiana de los miembros de una determinada comunidad “oprimida”, tales como una vivienda, el cuidado de la salud, “los sin techo”, el desempleo, etc. Mientras se discutían las situaciones existenciales de la comunidad, las palabras generadoras se codificaban y presentaban gráficamente.
Para Freire cuarenta horas de instrucción eran suficientes para que la gente comenzase a leer y escribir, por lo tanto el logro de las habilidades
alfabetizadas. Freire discute que pocas relaciones humanas interpersonales están exentas de opresión de una u otra clase; por razón de raza, clase o género, la gente tiende a ser víctimas de la opresión. Señala que la explotación de clases, el racismo y el sexismo son las formas más evidentesde dominación y opresión.
Para Freire, la educación es el acto de conocer. Freire desarrolló un
método basado en el diálogo y en el análisis de situaciones problemáticas o existenciales, que es similar, pero significantemente más informado a nivel político, que el método propuesto por Dewey. Su método de las palabras y los temas generadores está relacionado con las nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas, incluyendo la investigación de acción participativa.
Para Freire la educación no es ni neutral ni apolítica. Todas las prácticas
educativas, el curriculum y las políticas son parte de un terreno disputado por coaliciones de poder continuamente cambiantes. La educación y el poder forman parte de las luchas sociales y la educación se media a través de las subjetividades y sus acciones. Por tanto, la noción de “objetividad”, como la noción de un hecho empírico, es una construcción social sujeta a interpretaciones alternas y constituye un objetivo inalcanzable. En el trabajo de Freire, hay poca,o ninguna, distinción entre la política y la educación.
pg.9
- ANÁLISIS DE CÓMO LA CALIDAD DE VIDA Y EDUCACION AFECTA AL ESTUDIANTE EN SU APRENDIZAJE.
A lo largo de este informe, hemos podido conocer diferentes teorías y posturas de grandes filósofos y pensadores que vinieron a revolucionar la educación y la democracia. Podemos notar que a medida pasaba el tiempo, el sistema educativo iba cambiando y a la vez la democracia. Durante 5 años he tenido la oportunidad de ser maestra en diferentes escuelas a nivel de San Pedro Sula.
Decidí realizar un análisis de las 3 escuelas con las que aún trabajo, sobre como la calidad de vida y educación afecta al estudiante en su aprendizaje. Soy maestra de educación musical, así que junto con otra de las maestras decidimos enseñar el mismo tema al mismo tiempo en las tres escuela. La primera escuela es lo que podríamos considerar una de las mejores instituciones bilingues de todo San Pedro Sula donde asiste a lo que llamamos la alta sociedad.
La segunda escuela es una institución bilingue de prestigio igualmente, sin embargo aquí ya tenemos estudiantes con dificultades económicas que logran formar parte de la institución por el esfuerzo de sus padres o por medio de becas educativas. A la vez hay estudiantes que tienen los recursos necesarios para poder estar en la escuela.
La tercera escuela es una institución pública, en un sector de riesgo social. A diario se puede ver el sacrificio con el cual los padres mandan a sus hijos, tal vez hasta sin una merienda. Las instalaciones de la escuela no son adecuadas, la enseñanza no es de calidad. Las situaciones económicas que viven esos niños a diario son precarias.
Haciendo una comparación entre las 3 escuelas, nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cuánto tiempo necesita cada grupo de niños para aprender un nuevo tema en la clase de música? Una vez iniciamos enseñando el mismo tema al mismo tiempo en los diferentes grupos de cada escuela, nos dimos cuenta que la primera escuela solo necesito una semana para aprenderlo y ejecutarlo en el instrumento.
A la segunda escuela le tomó una semana y media por máximo a algunos dos para poder aprender los ejercicios y poder ejecutarlos en sus instrumentos. A la tercera escuela le toma tres semanas para poder aprender el ejercicio y varios de ellos los ejecutaban con muchas dificultades en su instrumento. Esto nos llevo a análizar las posibles causes de estos resultados. Por lo cuál concluímos que la calidad de vida y la calidad de educación de los estudiantes de las tres escuelas era diferente, y consideramos que ésta es razón principal que afecta su calidad de aprendizaje.
pg.10
VII. EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL
Si hablamos de una educación para el cambio social, podemos mencionar a Dewey y a Freire. Pues ambos en sus teorías consideraban que a través de la educación podían conseguir un cambio positivo en la sociedad. A pesar de que Freire se enfocaba mas en las sociedad oprimida, los sin techo o la enseñanza en adultos; de igual forma con esto podía conseguir un cambio en la sociedad.
Para Dewey, gran parte del propósito de la educación moderna era el
cambio social y el desarrollo de instituciones y prácticas más inteligentes. A lo largo de su extensa trayectoria, participó en numerosas actividades que conectaron la educación con el mundo exterior y él visualizó a las escuelas como el mayor instrumento para atraer a la gente desde sus contextos tradicionales hacia el siglo veinte.
La experiencia de Freire en la educación para el cambio social es fundamentalmente en la educación no formal y la enseñanza de adultos. Su trabajo en Latinoamérica y África en la década de los sesenta y los setenta estuvo estrechamente ligado a la lucha de clases durante momentos históricos relevantes. Finalmente, las implicaciones más duraderas de las ideas de Freire relativas a la educación para el cambio social se pueden encontrar en las experiencias educativas religiosas, y en las campañas nacionales para la alfabetización.
En mi experiencia como co-fundadora del proyecto orquestal no gubernamental Uremu, utilizamos la educación musical para el cambio social. Buscamos zonas de riesgo social a nivel nacional, y les llevamos la educación musical de manera gratuita de lunes a viernes por las tardes. Nuestra misión es rescatar el téjido social de nuestro país y consideramos que lo mejor es hacerlo con los niños, pues ellos son el futuro .
Les proporcionamos un instrumento, sus materiales, experiencias únicas en las presentaciones, oportunidades de viajer al extranjero y sobre todo un grupo de maestros que está dispuesto a enseñarles de manera gratuita con mucho amor. Proyecto Uremu está feliz de ser parte del cambio social en nuestro país que tanto lo necesita. Orgullosos podemos decir que estamos ayudando a mas 165 niños en la actualidad en 5 diferentes núcleos, y sabemos que pronto seremos mas.
La educación para el cambio social si existe, es solo que aún no le toman la importancia que merece. Nuestro gobierno debería de brindar una educación de cálidad que pueda enseñar a cada uno de los ciudadanos sobre sus derechos y sus responsabilidades. Para que puedan despertar el espíritu de la participación política y puedan elegir a sus líderes de manera inteligente.
pg.11
VIII. CONCLUSIONES
Concluyendo con este informe podemos decir que ciertamente desde sus orígenes la educación y la democracia van de la mano. Pues si la educación no cumple con su papel de brindar los valores políticos a cada uno de sus ciudadanos, no se podrá construir una democracia correcta.
Pues como decía Sócrates el bien moral y el ejercicio correcto de la ciudadanía, forma buenos hombres.
Por otro lado podríamos mencionar a Tomás Hobbes quien relacionaba la educación con el Estado, pues decía que nadie puede reconocer la ley y sus consecuencias cuándo ésta es ignorada. Por la tanto educación tenía la tarea de dar a conocer la ley pues su ignorancia podía excusar a quien las violaba. Mostrándonos de ésta manera que una no puede ser separada de la otra.
La educación y la democracia son un mismo cuerpo, una no puede existir sin la otra porque ambas se complementan. Como ciudadanos nos debemos preocupar por el sistema educativo de nuestro país, todos los días debríamos de cuestionarnos si se está proporcionando una educación de calidad a las nuevas generaciones. El Estado debe de cumplir con sus obligaciones, para lograr ese cambio social que tanto necesitamos en nuestro país. Pues como dijo Simón Bolivar “El primer deber del Gobierno es dar educación al pueblo”.
pg.12
VIIII. ANEXOS
Proyecto Uremu
pg.13
pg.14
- BIBLIOGRAFÍA
Recuperado de Almond, G. A., y 5 Verba, The Civic Culture, Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1963
Aristóteles, La política, Espasa Calpe Mexicana, Colección Austral, México, 1990.
De la Rosa, B., Educación cívica ycomprensión internacional, CEAC, Barcelona, 1977.
Gross, R. E. y T.L. Dyneson, Social Science Perspectives on Citizenship Education, Teachers College, Columbia University, Nueva York, 1991.
Pagés, J., et al., La educación cívica en la escuela, Paidós Educador, Barcelona, 1984.
Platón, La República, Edicomunicación, México, 1993.
Burbules, N. y C.A. Torres (2000) (eds) Education and globalziation. New York:Routledge.
Dewey, J. (1916) Democracy and Education. New York: Macmillan.
Torres, C.A. (1980) Paulo Freire: Educación y Concientización. Salamanca, España:Sígueme.
West, C. (1989) The American Evasion of Philosophy: A Genealogy of Pragmatism. Madison: The University of Wisconsin Press.
Westbrook, R.B. (1991) John Dewey and American Democracy. Ithica: CornellUniversity Press.
Macedo, D. y P. Freire (1987) Literacy: Reading the World and the World. Amherst Massachussetts: Bergin and Garvey Publishers.
McLaren, P. y C. Lankshear (eds.) (1993) Politics of Liberation: Paths from Freire. New York: Routledge.
McLaren, P. y P. Leonard (eds.) (1993) Paulo Freire: A Critical Encounter. New York: Routledge. Morrow, R. y C.A. Torre
Lipset, S.M., El hombre político, Tecuos, Madrid, 1981.
pg.15
Deja una respuesta