• Acerca de Nosotros
  • Carta del Editor
  • Contacto

Catracho Global

Revista Digital hondureña enfocada en temas nacionales e internacionales

  • Economía Política
    • Medio Ambiente
  • Historia
    • Política Nacional
    • Política Internacional
    • Social
    • Historia
  • Filosofía

Beneficio a cafetaleros (?)

septiembre 21, 2018 por Catracho Global Leave a Comment

2017-09-16 18.40.39Introducción

El siguiente informe intentara  plasma a noticia asignada donde se presume un beneficio para los caficultores y las exportaciones de café al extranjero rubro que es de suma importancia para Honduras, es por eso que además de plantear la noticia se intentaran extraer de otros sitios y experiencias información útil que nos lleve como analistas a que tan beneficiado se ve el caficultor promedio o es sencillamente una estrategia donde los exportadores y los inversores se verán beneficiados con tan magno proyecto.

 

 

Objetivos Generales

 

  1. Conocer a fondo el beneficio que pueda obtener el caficultor promedio.
  2. Buscar el beneficio real en el apoyo a los caficultores.
  3. Ver la importancia del sector cafetalero en Honduras y crecimiento que podría tener a nivel de Latinoamérica.

 

Contenido

 

Regiones Cafetaleras de Honduras

caf

 

Honduras cuenta con una diversa cantidad de zonas donde se siembra café de alta calidad compitiendo a niveles mundiales o la mejor taza de café, a pesar de la extensión territorial se a logrado posicionar entre los tres países de Latinoamérica con mayor producción de café.

 

Honduras: Quinto mayor exportador de café del mundo.

 

Se ha conseguido escalar del sexto al quinto lugar como mayor productor y exportador del grano, superados solo por Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia.

 

Este año se logró superar a Etiopia e India (Periodo 2016-2017)

 

Siendo de Esta forma el Tercer país con mayor exportación de Café en Latinoamérica.

 

Anuncio en los periodicos: «Cafetaleros reciben apoyo de 100 millones de lempiras»

 indigenas-honduras

Convertirse en el segundo mayor ex­portador de café arábigo en La­tinoamérica es la meta del rubro caficultor de Honduras que com­pite por el primer lugar con la na­ción colombiana.

 

Orientado al cumplimen­to de los objetivos trazados en el sector caficultor ayer se fir­mó un convenio que permite un espaldarazo de unos 100 millo­nes de lempiras destinados a ese importante sector productor que representa uno de los rubros de mayor dinamismo en la nación.

 

“La Alianza para el Café”, nombre que recibe el acuerdo, fue posible gracias a la sinergia entre la compañía Hondureña del Café (Cohonducafe) y Jacobs Douwe Egberts (JDE) junto con el gobierno de los Estados Uni­dos a través de su agencia para el Desarrollo Internacional USAID.

 

El convenio establece una in­versión $4.3 millones de dólares ejecutados en un período de cua­tro años.

 

La USAID hará una contribu­ción de $2.1 millones, mientras que la Fundación Cohundacafe y JDE aportarán $ 2.2 millones.

 

ACUERDO HISTÓRICO

 

Terence Fuschich, presiden­te de la Fundación Cohonducafé destacó que se trata del primer pro­yecto de cooperación en la historia del gobierno de los Estados Unidos con una empresa privada en Hon­duras del sector cafetalero; uno de los que mayor apoyo necesita en el país.

 

Agregó que la alianza surge en un momento idóneo donde el ru­bro ha sentido bajas en la comer­cialización del grano por la caída del precio del producto en el mer­cado internacional.

 

En ese sentido, explicó que “los fondos serán usados para motivar al productor a implementar prác­ticas de sostenibilidad, eficiencia y ahorro en el uso de los fertilizan­tes”.

 

En los departamentos de Santa bpárbara, Copán, Ocotepeque, Lem­pira, Intibucá y La Paz, la alianza para el café se enfocará en dar asis­tencia técnica a los productores pa­ra fortalecer las buenas prácticas agrícolas y apoyar el acceso de los a mercados y a fuentes de financia­miento.

 

Asimismo, se busca mejorar la calidad de las fincas y lograr que la producción sea más sostenible.

 

CONTINUIDAD

 

El representante de la USAID, Fernando Cossich explicó que la política de los Estados Unidos ha sido trabajar con el sector privado para asegurar que las acciones ten­gan continuidad después de que el financiamiento termine, “aunque la alianza es para un período de cuatro años la podríamos ampliar si es un éxito lo que se ha hecho con los recursos y tenemos la confianza de que así será”.

 

Por su parte, Heide Fulton, co­mo encargada de negocios de la embajada de Estados Unidos, refirió que la cooperación busca expandir oportunidades económicas en el país y en este particular caso en el sector caficultor.

 

“Esa alianza es muy importante, no solo por el compromiso social que demuestra las empresas con los productores sino porque las actividades están alineadas con el quehacer de las mismas, lo cual ha­rá que las relaciones con los pro­udctores sean sostenibles a lo largo del tiempo”.

 

Bajo esa línea, la representante de Sostenibilidad para Latinoamé­rica de (JDE) Gina Canales expresó “tenemos el firme compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de la caficultura en los países con productores de café y proveedores en su cadena de suministro y este convenio representa un avance sig­nificativo en nuestros objetivos”.

 

Unos 10 Mil Productores de Café protestan pidiendo más apoyo para el sector.

 

Los cafetaleros demandaron por más apoyo en l mes de junio de 2018 ante los bajos precios del café y que se mantuviera el fideicomiso de nueve dólares por quintal.

 

Gráfica 1

g1

 

Podemos observar una baja en el precio con relación al periodo 2016-2017 en el cual se ve una diferencia de 19.9 el cual podría explicar de cierta manera la inconformidad del cafetalero por lo cual protesto.

 

Gráfica 2

 

g2

Gráfica Histórica de exportación de café con respecto al precio en la cual podemos ver el crecimiento notable del año 16-17 con esto podemos decir que igualar o mejorar ese periodo significaría un gran beneficio para el rubro y el país.

 

 

 

Productividad

Esquías, Departamento de Comayagua

Con una Productividad de 30.19 Quintales por Manzana

Dicho municipio reportó una producción de 207,244 Quintales oro, producto del esfuerzo de 1,398 familias productoras de café.

 

El departamento Mayor Productor:

Departamento de Comayagua

El cual aporto al mercado 1,352,623.82 Quintales oro.

Su parque cafetero es de 53,760 Manzanas, con una productividad de 25.16 Quintales por Manzana. La producción de este departamento es un logro de más de 12,825 familias productoras de café.

 

Entrevista

Según el Caficultor entrevistado refleja una inconformidad por las bajas del precio en el último periodo y sobre todo la baja expectativa que tiene con respecto al acuerdo que se ha llegado con respecto al respaldo y apoyo que podrían tener ya que este asegura que el endeudamiento sigue siendo grande al menos de su parte, aunque asegura que hay otros igual o peor que el este mismo aseguro que el beneficio era para otros cuando se hablaba de estos acuerdos.

Conclusiones

  1. El rubro del café es un importante para la economía de Honduras con dicho aporte se espera mejorar el rubro per a las condiciones del contrato no los conocemos del todo por el hecho de no haberlo podido conseguir con ninguna organización ya que es Privado según el argumento dado.
  2. La no obtención del contrato genera dudas en para quien será el beneficio real ya que el verdadero análisis consistía en ver si beneficiaria al caficultor promedio el cual vende su café al exportador en función a tener una verdadera movilidad social y mejorar sus condiciones de vida.
  3. Los caficultores esperan un beneficio real tanto sea con mantener el precio de impuesto sobre quintal de café de la misma forma que el apoyo con una tasa de interés accesible para el crecimiento de la misma y que no sea solo una herramienta para enriquecer más a los altos poderes de este acuerdo.
  4. Con el beneficio y tal como se espera Honduras podría llegar a ser el mayor exportador de café a nivel Latinoamericano lo cual sería un prestigio y sobre todo un beneficio para todos los que trabajan en el rubro.

 

 

 

Filed Under: Economía, Historia, Social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Catracho Global - Powered by Mintec

  • Español