Una economía nacional o internacional funciona como un equipo de futbol. Solamente tiene exito a largo plazo cuando hay cooperación y respeto mutuo entre todos jugadores y no cuando cada uno lucha por si mismo.
Cuando se habla y se escucha sobre economía, se tiene generalmente la impresión de que se trata de un asunto de matemáticos, econometristas, expertos en materia de finanzas y computadoras.
La economía se entiende como algo tecnocrático, que debe dejarse en manos de los expertos. A menudo se olvida, que la economía es una actuación del ser humano, que con su pensamiento, su fantasía, sus deseos y valores representa el punto de partida, es decir el centro de toda actuación económica.
La economía tiene que ver primordialmente con los seres humanos, con sus puntos fuertes y sus puntos debiles. La riqueza en todas las economías nacionales se logra con las manos. La mano del hombre y la inteligencia que la dirige son la base de toda acción y por ende de toda riqueza material. De ahi que la suma de todas las personas económicamente activas como empresarios, profesionales, trabajadores o campesinos, crean la riqueza de una nación. Todos estos grupos son igualmente importantes. Eso quiere decir que la motivación y capacitación tanto del trabajador como del empresario son una base importante sobre la cual puede llevarse a cabo el desarrollo.
Es esencial entonces que el empresario reconozca el rol importante del trabajador y viceversa. El Papa Juan Pablo II expresó al respecto lo siguiente en una conferencia sobre el tema «El trabajo, su valor y su orden»:
«El ser humano no puede ser definido en primer lugar y exclusivamente como un objeto ni tomado como un factor puramente cuantitativo en los cálculos económicos, sino que debe ser reconocido primeramente como un sujeto con derechos humanos inviolables.»
En pocas palabras ha expuesto aqui el Papa los principios de su Encíclica Laborem Exercens publicada en los años 80 del siglo pasado.
El concepto de la Economía Social de Mercado está basado en su aspecto ético, en gran parte en la doctrina social de la Iglesia Católica, así como formulada por la más alta auroridad de la Iglesia en Laborem Exercens.
Pero el modelo de la Economia Social de Mercado, que posibilitó en la Republica Federal de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial el rápido resurgimiento de la economía no es un asunto de los representantes de la Iglesia. No, fueron empresarios y trabajadores prácticos, los que se identificaron con este sistema y lo llevaron al éxito. Sin una base sólida de entendimiento entre empresarios y trabajadores no hubiese sido posible esto jamás. Entonces lo que es indispensable es la paz social entre los grupos, la convicción de que el modelo de la Economia Social de Mercado no es parcial sino que posibilita a los representantes de cada grupo, en cada campo de trabajo, lo que se empeña en lograr con su entusiasmo y su capacidad. A cada quien según su capacidad y trabajo, es otro principio importante de la Economia Social de Mercado llamado el principio de la eficiencia.
Una frase puede aclarar este principio tan sencillo como parece, pero tan profundo como es: Todo lo que se quiere dar como sueldo o distribuir por razones sociales debe ser elaborado/producido antes. En palabras figurativas podría decirse: Si deseamos ordeñar una vaca, esta debe ser bien alimentada para que produzca bastante leche. Los ganaderos son los que mejor guardan esta regla, pero no todos están conscientes de la gran importancia de saber que el empresario se encuentra en una situación de competencia y que con su iniciativa, fantasía y aceptación de riesgo, produce juntamente con el trabajador bajo su mando. Pero no nos engañemos apresuradamente con la confianza ilimitada que el modelo proporciona a los empresarios. El rol del empresario puede considerarse positivo en su totalidad bajo la condición, de que la competencia sea absoluta y además bajo otra condición: que los trabajadores sean adecuadamente remunerados y tratados humanamente.
Podríamos hacer las siguientes preguntas para aclarar el problema, y son válidas para muchos Estados Latinoamericanos: ¿Hay un orden economico que posibilite tanto el desarrollo economico como el social? ¿Hay un orden economico que posibilite la participación y contribución en el proceso de desarrollo para los amplios sectores populares? ¿Es posible que el desarrollo se extiende a todas las regiones del territorio nacional y que no sólo cree algunas islas de desarrollo dejando la mayoría de las regiones y la mayoria de la población en una economía de subsistencia?
IDEAS FUNDAMENTALES
El concepto de un tal orden existe y ademas ha sido sometida a prueba en varios países en Europa, se llama Economia Social de Mercado. Lamentablemente no se ha dado a conocer suficientemente en Latinoamerica. Las ideas fundamentales son las siguientes: Combinar el principio de la eficiencia mediante la competencia con el objetivo politico del equilibrio social. En otras palabras, esto significa que se reconoce, por una parte, que la competencia libre de los productores en el mercado estimula la producción y distribución de productos mejores y a precios comodos. Por otra parte, se les puede exigir a los participantes exitosos en ese proceso competitivo, una contribución financiera mayor para la promoción del bien común por medio de mayores impuestos. Estos ingresos le dan la posibilidad al Estado/la Alcaldia de crear/finanziar, por ejemplo, escuelas, hospitales, carreteras y tecnologías para el tratamiento de aguas negras etc.
CONDUCCIÓN EMPRESARIAL COOPERATIVA
Otro objetivo es la participación de los trabajadores en la prosperidad de la empresa. Detrás de este pensamiento está la convicción realista de que al éxito de la empresa no sólo contribuye la gerencia sino cada uno de los trabajadores. La experiencia ha demostrado que una empresa funciona mejor si los trabajadores participan en la toma de decisiones y en el éxito de la organización. Las formas de participación de los trabajadores en el proceso de decisiones son múltiples. La representación de los trabajadores establecida en la empresa puede ser, por ejemplo, en la conducción de la empresa en sus aspectos relacionados con la organización y con el personal. Además es posible una participación de los trabajadores en los beneficios económicos. Esto puede ocurrir mediante la participación en el capital o mediante gratificaciones al final del año por ejemplo.
RETROSPECTIVA HISTORICA
Dejemos aquí por un momento los principios y dediquemosnos a la historia con la pregunta ¿Que raíces tiene la concepción de la Economía Social de Mercado?
El desarrollo del pensamiento empresarial no puede ser visto separadamente del movimiento social; y en situaciones en las cuales abierta y aparentemente eran contradictorias, se influenciaron positivamente a través del conflicto de valores y roles sociales.
En Europa hace ciento ochenta años surgieron grandes empresarios en el sentido clásico de la palabra como Kolping, Wichern, Bodelschwingh quienes no sólo eran éticamente motivados sino organizadores geniales.
Asi como los monasterios en la Edad Media fueron por mucho tiempo los actores más importantes de la economía y el desarrollo en Europa, asi crearon los empresarios casi diacónicos del Siglo XIX una parte importante de la paz social dentro de los disturbios sociales de aquel tiempo.
El ‘proletariado’ (en ese tiempo una expresión ideologica inventado por socialistas y comunistas) había surgido primeramente en Inglaterra. Asi el ‘proletariado’ se volvió el objeto primordial del análisis social y punto de partida de los nuevos pensamientos socio-economicos. Eso llevó a grandes rasgos a las importantes Enciclicas Sociales de los Papas, hasta la formulación de una doctrina social de la Iglesia y se volvió finalmente en sus fundamentos esenciales el valor determinante de nuestra constitución occidental en la forma del Estado Social de Derecho y el Orden de Economia Social de Mercado. Nadie en este tiempo además integró el aspecto de las condiciones no favorables en el comercio entre ‘paises en desarrollo’ y ‘paises desarrollados/industrializados’. Este preocupación vino mas tarde con el movimiento de los paises no integrados en los dos bloques.
Todo esto ya no puede ser separado de la compleja estructura del actuar político y economico desde la segunda mitad del Siglo XIX. Esa es la doble herencia bajo la cual se encuentran los empresarios europeos y hay que entender estas dos corrientes como una unidad.
Las dos grandes tradiciones, la liberal y la social sindicalista, han logrado ya en sus tempranas etapas un entendimiento consecuente y productivo. Los pioneros empresariales en este campo eran Krupp, Siemens, Abbe y Bosch.
A pesar de ello sería desde mi punto de vista incorrecto operar con censuras demasiado morales que no describen exactamente las condiciones tanto internas como externas de esta fase de surgimiento.
Si bien es cierto que había aventureros y especuladores, en la gran crisis, después de la época de los fundadores, se corregían inevitablemente y en una forma rigurosa, el crecimiento desmesurado y el delirio de grandezas – una forma de ‘enfermedad espiritual’ que se encuentra a menudo dentro de las filas de empresarios o banqueros egocentrico-excesivos de hoy en dia.
Las metas eran mejorar ampliamente el nivel de vida y bienestar, implantar la seguridad social no sólo como un deseo sino paulatinamente también como un derecho.
Así creó el liberalismo con todos sus rasgos nacional-conservadores, en particular junto a la liberación decesiva del rendimiento individual, también un sistema de Estado de Derecho que era el más confiable en la civilización occidental de aquel entonces.
El Estado Social de Derecho y la Economía de Mercado eran el requisito primordial para el cálculo de las actividades empresariales.
La Economia Social de Mercado, especialmente en su base teórica, es resultado del entendimiento entre empresarios y trabajadores, que solamente mediante una cooperación honrada y de comprensión mutua, pueden lograr lo que se han puesto como metas en el campo material.
POLITICA SOCIAL COMO POLITICA ECONOMICA
Frente al aspecto fundamental de la dignidad humana también tiene su gran significado económico el aspecto social de la Economia Social de Mercado. Esto se refiere al siguiente principio: Una produccion tiene sentido cualitativa y cuantitativamente cuando tiene demanda. En otras palabras: Los sueldos que se pagan a los trabajadores no deben ser tan bajos que les impidan comprar los mismos productos que ellos fabrican. Por eso tiene el aspecto social un siginficado economico directo. Aunque suene raro, por eso deben tener los empresarios un interés indirecto en salarios altos que aumentan la capacidad de compra. Mejor resulta si con los altos salarios que paga la competencia, pueden ser comprados los productos y servicios que ofrece su propia empresa.
Este ejemplo es naturalmente de tipo ideal, pero se vuelve evidente que una buena politica social satisface y pacifica a amplios sectores poblacionales y al mismo tiempo es la mejor politica economica: en ningun caso se trata de una contradicción. Traducido a la realidad latinoamericana singnifica que sólo si se logra involucrar a las mayorìas, que viven en una economìa de subsistencia, en el proceso de desarrollo mediante una politica social y nacional, que genera impuestos tambien de las empresas extranjeras, existe una perspectiva hacia un desarrollo pacifico que estanblazca la base de mayor bienestar. En este sentido se reconoce, por ejemplo, en todos los países de Europa, el importante – pero en los ultimos decadas reducido – aporte de los sindicatos en la creación de la sociedad democratica y próspera.
Eso fue posible sólo mediante el respeto mutuo entre trabajadores y empresarios.
LA INTRODUCCION DE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO
¿Como surgió entonces el concepto de la ESM?
El concepto se formuló en una época en que era menester encontrar una salida al dilema originada por el colapso militar, economico, politico y moral del ‘imperio aleman’ en 1945 y por la hoy inconcebible emergencia resultante. Bajo la tutela de las fuerzas de ocupación, disputaban los adeptos del dirigismo y de la economia de mercado en todos los sectores de la población y en todos los partidos, hasta que con la reforma monetaria del 20 de julio de 1948, se optó contra la economia dirigida y a favor de la Economia de Mercado con la inclusión del aspecto social importante despues de tanto sufrimiento de la población durante la guerra.
Este orden económico correspondió a un clima de libertad de pensamiento y, con la recuperación de la libertad de la acción estatal, de la libertad politica, que se expandieron después de años de coerción totalitaria.
Al mismo tiempo, lo sostuvo el concepto del deber y la responsabilidad social. Por ello puede designarsele como un sistema economico que disuelve conflictos y aspira a la paz social, es decir, una forma irenarca. En ella coinciden los principios de libertad de mercado e iniciativa con la igualdad de oportunidades dentro del marco del orden garantizado por el Estado.
Esto significa que sobre la base de la competencia en el mercado, la iniciativa del individuo en un campo de acción libremente escogido, logra productividad economica. El marco de orden correspondiente asegura la competencia y, al mismo tiempo, la transformación de la productividad individual en progreso social, beneficiando a todos, amén de estimular un diserficado sistema de protección social para los sectores economicamente débiles.
Con ella convergen, como puntos centrales de la idea, el mercado y la formación de precios en el mismo, representando el necesario lazo de unión y el instrumento de coordinación de los inmunerables y distintos planes individuales de consumidores y proveedores. El mercado da lugar a que los empresarios inventivos y valientes, al competir entri sí, introduscan constantemente innovaciones y mejoras, aumenten la producción de bienes de consumo. Pero también hay lugar aqui para el comprador inteligente y cauteloso, que no se ve obligado a adquirir, movido por el ‘terror de consumo’, sino que puede satisfacer sus necesidades de acuerdo con sus deseos, sean éstos cuales fueren.
Asi una competencia socialmente apta para funcionar tiende a prevenir la acumulación unilateral de fortunas provenientes de privilegios económicos.
Por otra parte, este proceso también sienta bases para correcciones y transferencias de ingresos del Estado a los sectores más debiles economicamente de la población. Pero condición para cualquier clase de intromisión por parte del Estado, es su compatibilidad con la Economía de Mercado y la correspondiente formación de ingresos.
Es decir que el objetivo social debe ser logrado con medidas conformes con el mercado, sin estorbar el desarrollo de precios porpios del mercado. Este postulado de la conformidad con el mercado constituye el decisivo contraste entre este tipo de economía y el dirigismo. En este último, mercados enteros son paralizados por precios establezidos por decreto.
Y con ello amplios sectores de la población se ven perjudicados y padecen finalmente de una notoria falta de los bienes indispensables para la vida. Por la conformidad con el mercado se distingue también la ESM del intervencionismo. La mezcla de los elementos, contradictorios entre si, del dirigismo con los de la ESM, segun su conveniencia, llegan al punto de eliminarse mutuamente e impedir la producción.
ROL DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Otro aspecto importante del desarrollo social y economico es la formación profesional. Cada joven que quiere aprender una profesión empieza su carrera con dos o tres años de estudio; una parte de ese tiempo es entrenado directamente en la practica y la otra parte la pasa en las llamadas escuelas profesionales donde se ocupa de los aspectos teóricos de la profesión. De esta manera se asegura que la empresa dispondrá despues de ese tiempo de un colaborador bien formado teórica y practicamente. El trabajador, por su parte, dispone de un instrumental de conocimientos profesionales que lo vuelven un elemento valioso en el proceso economico y que le permiten participar conscientemente en el mismo. Tiene la posibilidad – despues de una formación complementaria – de organzar una empresa y formar a otros por si mismo.
Esta formación de refrescamiento continuo de la economía con nuevos empresarios, crea no sólo un impulso innovador, sino tambien aumenta la movilidad social. El camino para volverse empresario está abierta a todo el que tiene energía, capacidad y disciplina.
VISION HUMANA – FUNDAMENTACIÓN ETICA
La vision economica y humana que se puede realizar con la concepción de la ESM ha sido resumida claramente en las palabras de Juan Pablo II en la Encíclica Laborem Excercens: «Por medio del trabajo transforma el hombre no sólo las cosas y la sociedad, sino que se realiza a si mismo.»
El trabajo segun el Papa es «Participación en la obra del Creador.»
Sería muy enaltecedor si el hombre viera en la creación a un depósito de materia prima o a una cantera que hay que transformar mediante el trabajo. En la formación del mundo el hombre trabajador se vuelve «compañero de Dios». Pero el compañero no es un explotador ni frente a la naturaleza ni frente a los demás hombres.
El Papa Juan Pablo II ha hablado en muchas de sus declaraciones de PREDOMINIO DEL TRABAJO sobre el capital. Se ha referido expresamente a que la posesión del capital acarrea una reponsabilidad social. Con ello se expresa que no toda actividad que produce ganancias es aceptable etica y socialmente. El hombre debe podee velar también por su dignidad humana en su función como fuerza de trabajo; es mucho mas que un factor en el cálculo economico en los costos de la empresa. El Papa Franzisco se expresó también en esta forma. Pero la globalización dió resultados contradictorios.
Queda mucho que hacer para realizar este concepto pacifico a nivel internacional ….. la alternativa seria una lucha del ‘Sur’ contra el ‘Norte’, pobres contra ricos, los 99% de la población mundial contra el 1% de los «shareholder», migrantes contra nacionales, colorados, amarillos contra blancos, desempleados contra empleados en otras palabras: lucha de todos contra todos – no deseable especialmente cuando hay alternativas!
Deja una respuesta