• Acerca de Nosotros
  • Carta del Editor
  • Contacto

Catracho Global

Revista Digital hondureña enfocada en temas nacionales e internacionales

  • Economía
    • Medio Ambiente
  • Politica
    • Política Nacional
    • Política Internacional
    • Social
    • Historia
  • Cultura

INICIOS de la DEMOCRACIA

abril 15, 2020 por Catracho Global Deja tu comentario

El siguiente informa sobre la DEMOCRACIA y sus inicios en Grecia ha sido elaborado por estudiantes de la  carrera Relaciones Internacionales:

 

Introduccion

La democracia tiene un atractivo universal. El principio de que las personas

deberían opinar sobre cómo se las gobierna es una de las pocas 

características estables en un mundo que cambia rápidamente. ¿Cree que esta 

afirmación es precisa? Su respuesta debe estar respaldada por una 

justificación clara y bien investigada. 

Como principio, la democracia abarca el derecho al voto con el de un gobierno 

electivo, un voto del pueblo por el pueblo. Este pensamiento de que una 

sociedad puede determinar la forma en que fue gobernada se desarrolló por 

primera vez en la antigua Grecia, más apropiadamente en la antigua Atenas. 

La introducción allanó el camino para desarrollos democráticos en 167 países 

actualmente (The economist, 2019). 

Las ventajas de la democracia hablan por sí mismas, en primer lugar, es un 

sistema de gobierno no reforzado por la violencia que permite resoluciones 

pacíficas, sus principios básicos no se oponen al cambio, pero mejor aún, lo 

alientan y, por último, permiten una toma de decisiones adecuada en referencia 

a las personas de esa sociedad. Todas estas características contribuyen a un 

medio de dirección bien redondeado, un sistema universalmente reconocido 

como una forma exitosa de gobernar. 

Sin embargo, a lo largo de la historia, el término es reemplazado por otras 

formas de gobierno autoritarias: como las monarquías o las oligarquías. Hasta 

hace 200 años, con un acto revolucionario como lo fue la Revolución Francesa, 

es que el término se asoció a los “gobiernos representativos”, lo que hoy 

muchas personas denominan como “democracia representativa”. 

En el presente informe se detalla sobre la terminología de la palabra 

“democracia”, sus orígenes, reformas, críticas y atribuciones por parte de 

intelectuales, y sobre todo, un análisis sobre la aplicación del término en la 

actualidad a través de las realidades de tres países: Noruega, Suiza y 

Honduras. 

Etimología 

Según los filólogos, esta palabra se encuentra compuesta por dos palabras 

griegas: 

Demos: que significa pueblo. 

Kratos: cuyo significado es poder. 

Por tanto la palabra viene a decir que “democracia” es poder del pueblo. 

Nacimiento de la Democracia 

Grecia, o más específicamente la ciudad-estado de Atenas, se considera el 

lugar de nacimiento de la democracia. La democracia ateniense está bien 

documentada y sirvió como modelo para las democracias de otras ciudades 

griegas. 

A principios del siglo VI a. C., el estadista ateniense Solón instituyó una serie 

de reformas que sentaron las bases de la democracia ateniense. Sin embargo, 

fue solo hacia fines del mismo siglo cuando se estableció la democracia, 

gracias a las reformas de Cleisthenes. Fue Cleisthenes quien rompió el 

monopolio de los aristócratas en el proceso de toma de decisiones políticas al 

reorganizar a los atenienses en tribus de acuerdo con el lugar donde vivían, en 

lugar de hacerlo de acuerdo con su riqueza. 

Funcionamiento de la democracia antigua 

Tenemos que saber que solo los varones adultos “ciudadanos”, los cuales 

habían completado su adiestramiento militar, tenían el derecho al voto. De esa 

forma, una pequeñísima parte de la población tenía derecho a poder ejercer 

dicho privilegio. Igualmente, un hombre que cayera en atimia, es decir, deudas, 

no podía ejercer su derecho. 

Instituciones en la Grecia Antigua 

Asamblea: o también llamada Ekklesía, era el lugar donde se reunían los 

ciudadanos para ejercer su derecho al voto. Allí se llevaban a cabo el poder 

ejecutivo y el legislativo, además de ser el lugar donde se elegían a los 

funcionarios de la ciudad y dónde se juzgaban los delitos. 

El consejo de los 500 o Boulé: Era un lugar de donde era elegido el presidente 

de la Asamblea, cada mes, este rotaba y entre sus responsabilidades estaba la 

de guardar las llaves del tesoro público, el sello de la ciudad y tratar con los 

extranjeros. 

Los tribunales: aquí encontraremos un hecho bastante curioso, pues los 

componentes de los tribunales eran ciudadanos de más de 30 años, que eran 

rotaban anualmente. En esta institución se llevaban a cabo los juicios privados 

y públicos. 

Reformas de la democracia 

Durante el proceso de establecer y sentar las bases para la democracia se 

hicieron varias reformas, a continuación estas son algunas: 

Reformas de Clístenes: 

  • Redistribución de la población 
  • Busca la isonomía. 
  • La bulé pasa a tener 500 miembros. 
  • Crea la pritanía, los Strategos y el ostracismo. 
  • Limita el poder del areópago. 

Reformas de Efialtes: 

  • Son todas contra el areópago: 
  • Expulsa a algunos miembros. 
  • Vuelve a quitarles competencias administrativas reasumidas. 
  • Le quita atribuciones políticas y las redistribuye. 

Reformas Pericles: 

  • Misthophoria: pago por los servicios a las polis. 
  • Arcontado ampliado a todas las clases aunque en la práctica llegaron 

solo los Zeugitas. 

  • Ciudadanía dada solo a los que tuvieran dos padres atenienses. 
  • Strategos elegidos todos entre las tribus al mismo tiempo. 

¿A qué llamamos democracia? 

Hoy se reconocen principalmente: 

La democracia participativa o directa (Grecia Antigua y Suiza) 

Canales (2005) afirma, 

La participación ciudadana es pues por hoy, el principal medio y manifestación 

de la democracia participativa, complementaria de la representativa tradicional; y 

a la vez también expresión de un “nuevo contrato social” entre los poderes e 

instituciones públicas, y la ciudadanía y la sociedad civil. 

LO POSITIVO: 

  • La esencia de pequeñas polis permite un mejor control y toma de 

decisiones. (Grecia Antigua) 

  • Crea conciencia en los ciudadanos y ciudadanos; su base se 

fundamenta en la educación. (Suiza). 

  • Genera menos descrédito del individualismo de la vida política. 

LO NEGATIVO: 

  • Solo incluía hombres libres,hijos de atenienses (menos del 10%) 
  • Duró 200 años, y terminó en guerra civil, las denominadas 

“Guerras de peloponeso”. 

La democracia representativa (Actualidad) 

Sartori (1997) menciona, 

La democracia […] representativa, no es únicamente una atenuación de la 

democracia directa; es también un correctivo. Una primera ventaja del gobierno 

representativo es que en un proceso político todo, entretejido por mediaciones, 

permite escapar de las radicalizaciones elementales de los procesos directos. Y 

la segunda ventaja es que la participación ya no es un sine qua non; incluso sin 

participación total la democracia representativa sigue subsistiendo como un 

sistema de control y limitación del poder. Lo que permite a la sociedad civil, 

entendida como sociedad prepolítica, como esfera autónoma y autosuficiente, 

desplegarse como tal. En suma, el gobierno representativo libera con fines 

extra políticos, de actividad económica o de otro tipo, el enorme conjunto de 

energías que la polis absorbía en la política. 

LO POSITIVO: 

  • Los mecanismos de participación ciudadana, que permiten llevar 

un sistema de control y limitación del poder. 

LO NEGATIVO: 

  • Los partidos son el medio pero no ejercen su finalidad. 
  • La representación política implica “confianza total”. 

Excluidas y excluidos de la participación política en la Antigua Grecia: 

En la Antigua Grecia, solo los hombres atenienses, libres y con solvencia 

económica tenían derecho a participar y tomar decisiones relacionadas con la 

política. Lo más curioso de este hecho, es que solo representaban el 10% de la 

población ateniense de la época (504 a.C). ¿Dónde quedaban los intereses y 

las necesidades del resto de la población sin derechos, voz o voto? Lo que 

sucedió, es que ellos y ellas hicieron eco para hacerse valer y para ser 

considerados y consideradas: 

Mujeres 

Por muy hijas y esposas de ciudadanos que fueran, tampoco intervenían en la 

vida de la polis ni tenían voto. La mujer rica permanecía recluida en casa, en el 

gineceo, y no participaba en fiestas, banquetes ni más actos públicos que 

algunos de carácter religioso. 

Muchas mujeres atenienses trabajaban de nodrizas, vendedoras, 

comadronas… pero no eran lo mismo que las bailarinas, músicas y prostitutas, 

mal consideradas pero con un grado de libertad superior al de las demás, y las 

heteras, generalmente extranjeras, únicas mujeres cultas que abrían sus 

salones a los intelectuales y artistas, asistían a fiestas, etc. 

Ejemplo de mujer culta que participó en la política 

Apasia de Mileto: (470 a.C-400 a.C) una de las 

mujeres más importantes de la Grecia Clásica. Tenía 

una talentosa oratoria. Se rodeó de intelectuales como 

Sócrates. Por llevar una vida de mujer libre e 

independiente, fue atacada, ridiculizada por políticos 

conservadores e incluso la denunciaron por haber 

ofendido a los dioses, un delito castigado con la muerte. 

Metecos 

Fueron los quienes se rebelaron y crearon guerras 

civiles en Atenas, ya que al ser un pilar fundamental en 

la economía, no se les tomaba en consideración a la 

hora de tomar decisiones políticas por ser extranjeros, 

o por ser nacidos en atenas pero no con dos padres 

atenienses. “Es indudable que los metecos 

contribuyeron al poderío económico y al prestigio 

intelectual y artístico de Atenas”. (Paúls, 2010). 

Argumentos de intelectuales 

Dos tradiciones opuestas surgen tras los procesos revolucionarios de la 

Revolución Francesa en el siglo XVIII: el modelo de república representativa, 

liderado por James Madison, el modelo de democracia directa defendido por 

Jean Jacques Rosseau y un análisis que encaja con el reciente concepto de 

democracia paritaria, la cual busca la integración y participación de las mujeres 

en las sociedades democráticas. 

Jacques Rousseau: 

Contrato social 

La aportación radical de Rosseau fue, entre otras, el concepto de voluntad 

general, según el cual cada ciudadano disponía de un interés colectivo en el 

bienestar de la comunidad, distinto del interés privado. Por este motivo, el 

cuerpo de ciudadanos debería actuar como un todo y a probar libremente las 

leyes que serían aplicadas por igual a todos los ciudadanos. 

El pueblo es, por lo tanto, el único soberano legítimo en una sociedad, y la 

voluntad del conjunto o poder legislativo no puede ser representada por 

ninguna persona o grupo. 

Por este motivo, Rosseau rechazaba el sistema representativo que se estaba 

abriendo paso en Inglaterra como fórmula de compromiso entre los intereses 

de la monarquía y los del pueblo. 

“ Todos y todas debemos participar en la elaboración de leyes para que se 

considere ley.” 

“La igualdad no significa que todos tengamos la misma riqueza, sino que nadie 

sea tan rico como para poder comprar a otro y nadie sea tan pobre como para 

tener que venderse”. 

James Madison: 

“ La democracia es incompatible con la seguridad personal y la propiedad 

privada”. 

Partiendo de este concepto de república como el imperio de las leyes y no de 

los hombres, el federalista James Madison establece asimismo una clara 

diferencia y contraposición entre república y democracia. Por democracia 

entiende él “una sociedad formada por un reducido número de ciudadanos, que 

se reúnen y administran personalmente el gobierno” (El Federalista: X, 36). Y 

rechaza la “democracia” como forma de gobierno porque considera que la 

democracia es incapaz de canalizar un hecho fundamental derivado de la 

debilidad de la naturaleza humana: el egoísmo faccionalista, es decir, la 

actuación movida por pasiones o intereses adversos a los derechos de los 

demás o de la comunidad en su conjunto. La democracia, dice, no puede evitar 

los peligros derivados del espíritu de facción porque es una forma de gobierno 

en la que se generan mayorías unidas por pasiones o intereses comunes, no 

pudiendo atajar las circunstancias que incitan a sacrificar a la parte más débil o 

algún individuo odiado. Al ser los mismos ciudadanos quienes a su vez ejercen 

personalmente el gobierno, nada hay que pueda atajar sus ambiciones e 

intrigas, pudiendo brotar la tiranía en la primera ocasión favorable que se 

presente. Los teóricos de la democracia, añade, han supuesto erróneamente 

que con la igualación de los derechos políticos de los ciudadanos se podrían 

igualar al mismo tiempo sus pasiones o afectos, sus opiniones y sus 

posesiones. Por eso las democracias han dado siempre el espectáculo de su 

turbulencia y sus pugnas, y por eso han sido siempre incompatibles con la 

seguridad personal y los derechos de propiedad (El Federalista: X, 39). 

Mary Wollstoncraft: 

“ ¿Quién ha erigido al hombre como único juez si la mujer comparte con él el 

don de la razón?” 

En su libro, titulado “Vindicación de los derechos de las mujeres”, Mary critica la 

poca o nula importancia y participación que se les brinda a las mujeres en 

cualquier espacio diferente al espacio en el hogar. Ella explica que las mujeres 

en su capacidad de seres racionales, no deben ser condicionadas a encajar y 

asumir roles o estereotipos de género, que no hacen más que mantenerla 

sumida en espacios donde no está desarrollando su potencial, sus ideales y su 

pensamiento crítico. De igual forma, exhorta a las mujeres a aprovechar su 

potencial, su inteligencia y sus habilidades en áreas científicas, políticas y 

literarias para contar así con un mundo más justo, donde se tome en cuenta y 

valore los esfuerzos de hombres y mujeres en pro del desarrollo y la 

sostenibilidad. 

Importante replantear 

  • ¿La democracia es real cuando no participa la mitad de la población? 

ONU mujeres,en su búsqueda por ampliar los horizontes de las mujeres, 

creando espacios y medio donde ellas puedan desarrollarse, empoderarse y 

crecer ha publicado en su artículo de 2016 “Liderazgo y participación política: 

Presencias de las mujeres en los parlamentos”, los siguientes datos: “ El 

porcentaje de mujeres en los parlamentos se ha casi duplicado en los últimos 2 

años (1995-2015). No obstantes, hoy (2016) las mujeres solo representan un 

22% de las y los parlamentarios”. 

El artículo reporta avances en países como Bolivia o Ruanda, donde la 

participación de las mujeres en junio de 2016 era más del 50% de la cámara de 

representantes. Esto indica la mucha o poca importancia que le ha dado los 

países a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde se exhorta a 

los países a tomar medidas para generar un balance de género en la 

participación política y toma de decisiones. 

En Honduras, por otro lado, se ha implementado políticas públicas inclusivas 

para poder generar un balance de género como por ejemplo, establecer una 

cuota mínima de 40% de participación de las mujeres como candidatas 

electorales , pero estas sólo son papel, no han sido acatadas de las mejor 

forma, tal como lo manifiestan autoridades de la Unión Europea en su informe 

de 2013 y la Organización de Estados Americanos en su informe de 2017. 

En cuanto a la paridad de género y la participación de la mujer en la política, es 

importante recordar que en el informe realizado por la MOE-UE al observar el 

proceso electoral en Honduras argumentó lo siguiente: 

La cuota mínima de 40% de mujeres en las listas de candidatos en las primarias no garantiza una representación equilibrada de género en los puestos electivos al tratarse de un sistema electoral de listas abiertas. Para aumentar el número de mujeres en dichos puestos sería aconsejable considerar mecanismos más eficaces, dotando de una mayor eficacia a los porcentajes fijados en las cuotas. (p. 59). 

Debido a esta observación de 2013, el informe que contiene las observaciones 

de la OEA en el proceso electoral de 2017 expresó 

En 2016, el Tribunal Supremo Electoral emitió el Reglamento de aplicación del principio de paridad y el mecanismo de alternancia por medio del que se establece la aplicación del principio de alternancia vertical a partir de la tercera posición para las nóminas de departamentos con 3 o más diputados y la alternancia vertical para las nóminas de las corporaciones municipales. La ley no establece sanciones específicas en caso de que los partidos políticos no cumplan con las disposiciones legales. 

El incorporar el principio de alternancia 1 a 1 (un hombre y seguido de una 

mujer o viceversa) es una recomendación muy positiva para que así en un 

mismo plano se visualicen hombres y mujeres. Porque antes de esta 

recomendación por parte de la OEA lo que se hacía es que se ponían de forma 

estratégica, colocaban a los hombres en un primer plano (en las primeras 

líneas) y a las mujeres en segundo plano (en las últimas líneas). Pero ahora, 

con el principio de alternancia 1 a 1, se establece la paridad horizontal en las 

candidaturas uninominales y locales, con el fin de garantizar la paridad. Se 

espera ver implementada esta recomendación en las próximas elecciones. 

Deben reformar la Ley Electoral para incorporar este principio que es esencial 

para la paridad de género y para aumentar la participación de las mujeres en la 

política hondureña. 

  • Existe una enorme distancia entre la democracia que nació en Grecia y 

la democracia de nuestros días. 

Entonces podemos decir que en realidad nunca existió un verdadero poder del 

pueblo, porque comenzando por su estricto y erróneo concepto de ciudadano 

era imposible que el pueblo completo pudiera decidir sobre cómo querían que 

se manejaran las cosas, como creían que era conveniente administrarse la 

ciudad, estado, nación. Pero al menos la democracia en la antigua Grecia nos 

sirvió como modelo para entender cuál era la manera justa y correcta de 

administrar un país. 

La verdadera democracia o la democracia ideal no conoce de excepciones ( a 

menos que se haga algo que haga que renuncies a tus derechos como 

ciudadano), ni tampoco se parcializa, todos los ciudadanos sin importar raza, 

color, sexo o género y que goza de sus facultades mentales y psicológicas 

tiene no solo el derecho sino la obligación de participar en la toma de 

decisiones administrativas de su país. 

Democracia en la actualidad 

No podemos alardear que en todos los países existe la democracia tal cual 

debería ser, es muy común que en Latinoamérica más que todo suframos de 

no tener voz y voto real en la toma de decisiones o participación significativa en 

el gobierno. Sobre todo en Honduras, nuestro país, es difícil gozar de este 

derecho que tenemos y estamos obligados a gozar, nos vemos envueltos en 

una oligarquía de poder, donde no es el gobierno de el pueblo sino de unos 

pocos quienes tiene la última y única palabra en cómo quieren gobernar y 

dirigir el país. 

Medios confiables como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en su libro 

titulado “100 años de corrupción e impunidad en Honduras” brinda claros 

ejemplos de cómo los gobiernos hondureños con el paso de los años han 

quebrantado muchas leyes y/o han ignorado muchos artículos de la 

constitución que tienen que ver con respetar la democracia en el país, pero no 

es nuestro tema principal, lo que sí podemos decir es que lamentablemente no 

toda la población conoce sus derechos y obligaciones como ciudadanos y otros 

que sí lo hacen no tienen ese sentido de patriotismo y sed de democracia y por 

ende seguimos siendo nada más espectadores de cómo algunos pocos 

deciden por todos. 

Sin embargo y a pesar de eso podemos hablar de excepciones a la regla y 

esos son algunos países donde sí podemos ver al pueblo involucrado y 

eligiendo justa y transparentemente a sus gobernantes, y para mencionar uno 

de ellos, hablemos de cómo manejan la democracia en Noruega y Suiza que 

según estudios son los países con índices más altos de democracia real y 

participativa. 

Democracia en Noruega 

Por quinto año consecutivo, Noruega logró posicionarse como el país más 

democrático del mundo según el Índice de Democracia 2014 publicado por The 

Economist Intelligence Unit el 20 de enero. 

El país escandinavo, además obtuvo 9,93 puntos de 10 por tercer año 

consecutivo. Y es que el mejor alumno del curso ya es más tradición que 

sorpresa, dentro de la lista de 165 países y dos territorios que contempla el 

índice. Noruega sacó puntaje máximo en cuatro de los cinco factores 

evaluados por la medición (proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, 

funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política). 

Los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en que instituciones 

públicas fuertes, una cultura basada en la confianza y la baja desigualdad son 

esenciales. 

Y esta alta valoración a una sociedad igualitaria tiene mucho que ver con el 

particular ADN del país. La historia de Noruega es distinta a la de otros países 

de Europa, ya que nunca fue potencia colonial, más bien, lo contrario. 

Que sea Noruega y no Suiza el país más democrático según el índice 

contribuye a derribar un mito. 

Suiza es probablemente el lugar más emblemático de la democracia directa ya 

que sus votantes tienen la oportunidad de participar continuamente de 

referendos e iniciativas populares vinculantes que generalmente marcan la 

agenda del poder ejecutivo. 

Democracia en Suiza 

La democracia directa es una peculiaridad del sistema político suizo. Ofrece al 

pueblo la posibilidad de pronunciarse sobre decisiones del Parlamento federal 

o de proponer enmiendas a la constitución. 

En Suiza se concede al pueblo una participación considerable en las 

decisiones políticas en el ámbito federal. Todo ciudadano suizo que haya 

cumplido 18 años tiene derecho a elección y voto. Es convocado a las urnas 

por lo general en cuatro ocasiones al año para expresarse sobre un promedio 

de quince asuntos. En los últimos decenios la participación electoral alcanzó un 

promedio algo superior al 40%. 

Ellos utilizan estos mecanismos como herramientas para que se ejerza la 

democracia: 

  • Iniciativa popular 

La iniciativa popular ofrece a los ciudadanos la posibilidad de presentar 

propuestas para una modificación o ampliación de la constitución. 

  • Referéndum Facultativo 

Con el referéndum facultativo la ciudadanía puede exigir que una ley 

aprobada por la Asamblea Federal tenga que someterse a votación 

popular. 

  • Referéndum Obligatorio 

Cada modificación de la constitución aprobada por el Parlamento está 

sometida al referéndum obligatorio y, por consiguiente, al voto del 

pueblo. 

Democracia en Honduras 

La aplicación de la democracia en Honduras no es más que el resultado de lo 

que con poco interés y voluntad política hemos decidido implementar. Hemos 

diseñado un aparato de gobierno donde aparentamos tener la estructura 

democrática, pero la práctica se ha tergiversado. La democracia de Honduras 

en una democracia viciada de clientelismo político, entidades poco 

transparentes y un nulo sentimiento de pertenencia. La democracia de 

Honduras es una democracia donde lo importante reside en que mientras los 

indicadores económicos se mejoren, no hay porqué cuestionar el rol del 

gobierno en la sociedad. La democracia de Honduras es miope y parece que 

estamos en un momento donde tememos enfrentar la realidad de nuestro 

fragmentado sistema y al mismo tiempo deseamos que nuestras condiciones 

de vida mejoren. 

Conclusiones 

En conclusión, no se puede decir que hemos llegado a alcanzar una 

democracia como tal, en el sentido estricto de la palabra, lo que realmente 

debería ser. La democracia sigue siendo una utopía. No fue real en la antigua 

Grecia y no es real en la actualidad. Tenemos que solucionar ciertos problemas 

antes de poder querer establecerla, tenemos que reflexionar en cuanta 

igualdad nos hace falta en cada país para no parcializar los derechos ni el goce 

de la democracia. 

Se concluye que la calidad de educación, como la que cuentan Noruega y 

Suiza, juega un papel importante para que los ciudadanos y las ciudadanas 

puedan entender cuál es su rol, cuales son sus derechos, cuáles son sus 

obligaciones en la sociedad para establecer una democracia directa y 

participativa. 

Finalmente, se que concluye en que existe una necesidad de crear e infundir 

un sentido de patriotismo en cada ciudadano para que cualquiera que sea que 

esté en el poder sepa y entienda la importancia de la democracia y la 

transparencia de su proceso, de cómo esto ayuda al desarrollo y crecimiento 

de Honduras. Se debe dejar a un lado el egoísmo y avaricia que hoy en dia y a 

través de la historia se ha observado en las oligarquías o ciertas otras formas 

de gobierno que no van conforme a las ideas y características principales de la 

democracia. 

Posibles soluciones 

  • Educación de calidad. Implicar materias robustas en cuanto a 

conocimientos sobre el sistema político del país, la Constitución de la 

República, y los deberes y derechos de los ciudadanos, tal como se ha 

venido trabajando en países como Suiza y Noruega, quienes tienen 

puntajes altos en sus índices de democracia. 

  • Fortalecer y concientizar sobre los mecanismos de participación 

ciudadana existentes en Honduras, lo cuales están contemplados en el 

artículo 5 de la Constitución de la República, para así hacer uso de los 

controles necesarios que el poder constituyente posee para limitar el 

poder y las acciones del poder constituido. 

  • Crear políticas públicas que ofrezcan más oportunidades para los grupos 

en situación de vulnerabilidad (mujeres, grupos étnicos, personas con 

capacidades especiales). 

Referencias Bibliográficas 

Abellán, J. (s. f.). EL CONCEPTO MODERNO DE DEMOCRACIA. 72. 

Democracia directa. (s. f.). Recuperado 18 de marzo de 2020, de 

https://www.eda.admin.ch/aboutswitzerland/es/home/politik/uebersicht/direkte-d 

emokratie.html#:~:text=La%20democracia%20directa%20es%20una,proponer 

%20enmiendas%20a%20la%20constituci%C3%B3n.&text=En%20Suiza%20se 

%20concede%20al,pol%C3%ADticas%20en%20el%20%C3%A1mbito%20fede 

ral. 

INFORME ELECCIONES EUEOM FR HONDURAS13.02.2014_es.pdf. (s. f.). 

Recuperado 6 de diciembre de 2019, de 

https://unitec.blackboard.com/bbcswebdav/pid-8505223-dt-content-rid-1306230 

33_1/courses/HNTC01.UNITEC.2124DER107201925SPS/HNTC01.UNITEC.33 

2DER107201911SPS_ImportedContent_20190104101045/INFORME%20ELE 

CCIONES%20EUEOM%20FR%20HONDURAS13.02.2014_es.pdf 

Informe-final-MOE-OEA-Elecciones-Generales-Honduras-2017 PARA 

SEMANA 9.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de diciembre de 2019, de 

https://unitec.blackboard.com/bbcswebdav/pid-8505226-dt-content-rid-1306230 

35_1/courses/HNTC01.UNITEC.2124DER107201925SPS/HNTC01.UNITEC.33 

2DER107201911SPS_ImportedContent_20190104101045/Informe-final-MOE- 

OEA-Elecciones-Generales-Honduras-2017%20PARA%20SEMANA%209.pdf 

La Democracia de Honduras. (s. f.). Recuperado 18 de marzo de 2020, de 

http://catrachoglobal.com/politica/la-democracia-de-honduras/ 

La democracia representativa – POLÍTICA Y MEDIOS .NET. (s. f.). Recuperado 

18 de marzo de 2020, de 

https://politicaymedios.net/la-democracia-representativa/ 

Mora, M. R., & Victoriano, J. M. R. (2017). Más allá de la democracia 

representativa: La democracia real y los movimientos sociales en el Estado 

español. Revista Crítica de Ciências Sociais, 113, 3-28. 

https://doi.org/10.4000/rccs.6642 

Mundo, C. H. C. B. (s. f.). ¿Qué hace a Noruega el país más democrático del 

mundo? BBC News Mundo. Recuperado 18 de marzo de 2020, de 

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150121_noruega_pais_mas_dem 

ocracia_ch 

Paúls, E. G. (s. f.). LAS CLASES SOCIALES EN ATENAS: LIBRES Y NO 

LIBRES [Billet]. El vellocino de oro. Recuperado 18 de marzo de 2020, de 

https://vellocinodeoro.hypotheses.org/579 

Anexos

 

Archivado en: Politica, Política Internacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos!

Suscríbete Para Recibir Noticias

Articulos Recientes

  • Memorias de la huelga de 1954 – Elda Urcina
  • ‘El dominio del mar y las rutas marítimas como base del poder de los imperios’ – Por Dr. Miguel Angel Paz
  • Quienes fueron los Vaccaro Brothers? Mafia o inversionistas regulares?
  • Es cierto que La Ceiba ha sido «estrangulada» por la Vaccaro Bros./D’Antoni Company? Una entrevista con Lic. Carlos Urbizo
  • Que debería hacer el Nuevo Gobierno?
  • Las marcas solamente al beneficio de los comerciantes y consumidores
  • El Ferrocarril Interoceánico – el mas gran proyecto y el mas gran fraude de la historia de Honduras
  • La Conquista De La Ceiba Por La Vaccaro Brothers Company
  • El papel de la Cultura en el desarrollo – por Carlos Urbizo
  • ¿Porque Honduras es pobre?
  • «Money makes the World go round» … and down?
  • HONDURAS: Tierra de Narcos
  • Politica para un candidato o para una perspectiva positiva del Pueblo?
  • ZEDES … para que?
  • Educación y Desarrollo
  • La division de trabajo internacional es neocolonial o una oportunidad?
  • La historia de la familia Rosenthal y sus adversarios / por Ismael Moreno, SJ
  • ¿Cuando el UNO ofrece ARGUMENTOS y el OTRO un billete de 500 o un trabajo … para quien votaría ud.?
  • Inmadurez Politica en Honduras?
  • Que sucedería si los NO-CORRUPTOS y NO-CORRUPTORES crearan una Alianza politica para gobernar a Honduras … tendriamos una HONDURAS MODERNA Y PROSPERA?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2022 · Catracho Global - Powered by Mintec