• Acerca de Nosotros
  • Carta del Editor
  • Contacto

Catracho Global

Revista Digital hondureña enfocada en temas nacionales e internacionales

  • Economía
    • Medio Ambiente
  • Politica
    • Política Nacional
    • Política Internacional
    • Social
    • Historia
  • Cultura

Historia de la corrupción en el Perú (como ejemplo entre otros)

mayo 9, 2017 por Catracho Global Deja tu comentario

2017-05-09 15.17.342016-09-14-20-11-02--876256469Corrupción es un asunto muchas veces comentado con asusto y sarcasmo, en la mayoria de los casos con fatalismo: Que hacer contra un fenómeno tan clandestino, tan ‘historicamente establecido’ y capaz de dominar a una economia hasta a una sociedad entera?

Durante el tiempo de la presidencia de Alberto Fujimori existía el plan para privatizar el Machu Picchu, el simbolo mas conocido en el mundo del reinato de los Incas. Empresarios chilenos se encontraban muy cerca de conseguir en este entonces un contrato al respecto. Solamente grandes rebeldías de los pueblos en el alrededor de Cuzco podian evitar la privatización y venta de este patrimonio mundial de los Peruanos. Supuestamente la corrupción casi hubiese logrado esta privatización.

El mundialmente reconocido historiador peruano Alfonso W. Quiroz se ha dedicado a investigar y estudiar lo imposible: La descripcion y ademas cuantificacion de la corrupción en el Peru desde los tiempos de la conquista hasta el ano 2000, fin de la fase fujimorista, la mas corrupta del Perú en toda su historia. Su inquietud fue dar respuesta a la pregunta, cuantas oportunidades de desarrollo se ha perdido a causa de la corrupcion en el Perú?

El estudio de Alfonso W. Quiroz con el titulo «Historia de la corrupcion en el Peru» puede dar ejemplo a otros historiadores en otros paises donde este ‘mal endemico’ (Julio Escoto en su articulo para Catracho global en el ano 2016) tambien esta creciendo con exuberancia.

«Fue el gobierno del presidente Alberto Fujimori el mas corrupto en la historia del Peru? A primera vista podría parecer que sí, considerando la difundida cobertura de una corrupción generalizada y sistemática que involucró una amplia gama de instituciones y personajes tanto públicos como privados. Las riendas del meollo de la Administración Pública nacional evidentemente fueron capturados por grupos militares y civiles asociados en la corrupción.

Según algunos historiadores, el nivel de corrupción de la década de 1990 definitivamente superó al de todos los demás gobiernos de la historia moderna y sería comparable tal vez únicamente con el periodo colonial, cuando los mecanismos corruptos eran algo inherente al sistema del poder y generación de riqueza. La corrupción se generaliza y queda ampliamente aceptada como algo intrínseco al sistema institucional cuando se ve asistida por normas informales, un gobierno autoritario, la impunidad judicial y la falta de transparencia.

El cuadro A.1 (arriba!) intenta cuantificar los casos mas notables de los fondos desviados a traves de medios corruptos, sobre la base de las investigaciones parlamentarias, judiciales y fiscales efectuadas desde el final del regimen de Fijimori (hasta julio de 2007). Al preparar este cuadro se tuvo cuidado de evitar la doble contabilidad.

Ademas de los escándolos de corrupción mas notorios asociados con Fujimori, Montesimos y las fuerzas armadas, hubo grandes costos indirectos debido a costo de oportunidad de las inversiones extranjeras que no llegaron al pais a causa de la corrupción. (La corrupción en cooperación con la inversion extranjera no ha sido investigada con la misma intensidad por el autor con compromisos academicos en EEUU, la redacción.) De este modo, se impidió que hubiese niveles mas altos de inversion local y extranjera, hecho que ocasionó disminuciones en la producción local, el empleo y la educacion. En general, puede decirse que la década de 1990 fue una época de oportunidades perdidas para reformar eficientemente el sistema de intervencionismo estatal anterior, sin sacrificar una destribución del ingreso mas equitativa y tergiversar políticas economicas ortodoxas. Otros costos institucionales incluyeron los serios daños infligidos a las instituciones militares, policiales y de inteligencia; a los poderes legislativo y judicial; a la educación y, sobre todo, al marco constitucional y el imperio de la ley.

Según los estimados de cuadro A.1, y sin añadir otras formas de corrupción, su costo medio en la década de 1990 alcanzó un monto de alrededor de 1.409 milliones de dolares al año, un monto equivalente al 34 por ciento del gasto gubernamental anual y al 3.1 por ciento del PBI medio anual. Otros cálculos han subestimado el costo total de la corrupción al no tomar en cuenta los costos indirectos de inversión.» (Alfonso W. Qiroz, Historia de la corrupción en el Perú, p. 432)

En su introducción Quiroz escribe: «Aunque la comparación con otros casos latinoamericanos es importante para situar el caso peruano en su contexto hemisférico y calibrar similtudes y diferencias cruciales entre las historias nacionales, esto solo se intentó aquí esporádicamente. La investigación histórica específica sobre la corrupción aún no es lo suficientemente adecuada como para sustentar de manera sistemática comparaciones regionales e internacionales. Finalmente, al analizar el impacto negativo de largo plazo la corrupción tuvo en la historia de un Estado y sociedad en desarrollo, el tono adoptado en esta obra no busca ser perticularmente pesimista o acusador. Al rastrear campañas reformistas a menudo olvidadas que buscaban contener la corrupción, se intentó resaltar la posibilidad y la promesa de una reforma, asi como los avances parciales efectuados en la lucha contra la corrupción a lo largo del tiempo.»

Quroz ha elaborado que ninguna epoca en la historia del Perú desde los tiempos de la colonización quedó libre de corrupción. En los tiempos del famoso y celebrado Libertador Bolivar la corrupción era parte del financiamiento del ejercito/poder/estado y los creditos extranjeros para financiar la ‘independencia’ en realidad se utilizaron para cualquier necesidad del estado ‘indipendizado’ y gran parte des estos creditos ‘se perdieron en el camino’.

Quiroz escribe: «Las serias irregularidades cometidas en la contratación de los préstamos condujeron a problemas legales y airados debates en la opinión pública londinense, hecho que dificultó la colocación de los bonos peruanos en Londres. Finalmente, los incumplimientos tanto de Kinder (intermediario del credito, la redacción), que no proporcionó el adelanto convenido sobre los intereses, tuvieron como resultado el impago de los préstamos externos peruanos. De la suma total de 1.816.000 libras, contratada por los dos préstamos, el gobierno peruano solamente recibió el 50 por ciento después de deducidas las elevadas comisiones, costos de transacción y pagos de interés por adelantado. Los reducidos fondos de los préstamos que lograron llegar al Perú fueron dilapidados aún más en pagos exagerados o impropios a oficiales del victorioso ejército bolivariano.» (Alfonso W. Quiroz, Historia de la corrupción en el Perú, p. 108).

Al buscar estadísticas De comercio confiables del Perú, el cónsul estadounidense Wilson y otros diplomáticos encontraron que estas podían ser «compradas» en privado a los empleados públicos. En 1834, Wilson anotó que «el soborno es el principal resorte de acción de todas las relacionespúblicas y privadas de la vida». Además, en el Perú no había ningún sistema o no existían principios fijos de gobierno entre los aspirantes al poder, exepción hecha del «engrandecimiento personal como un medio de enriquecerce». Al analizar la reciente administración vicepresidencial de La Fuente, el ministro francés Barrère concluyó Que la «dilapidación, la corrupción y el robo eran los tres grandes planos del cuerpo político peruano». (p. 114/115)

Actualmente en Honduras la privatización/venta al extranjero todavia tiene bastante aceptación en los circulos de los gobernantes y burocratas del pais. Es bien cierto que ademas las instituciones bancarias internacionales obligan a licitaciónes internacionales cuando el credito viene de ellas. Asi las dependencias se prolongan como las deudas en el extranjero: un circulo vicioso.

  • La Construcción, conservación y explotación de la terminal especializada de contenedores y carga general de Puerto Cortés esta manejado por una empresa filipina.
  • El proyecto de recuperación de perdidas en los servicios prestados por la ENEE arregla una empresa con capital colombiano.
  • El proyecto de construcción de represa hidroeléctrica Patuca III esta en manos de Chinos
  • La construcción del Centro Cicico Gubernamental para 40 instituciones publicas es elaborado por Mexicanos
  • La carretera CA5-Sur esta bajo las manos de Italianos
  • La construccion del aeropuerto de Palmerola ha sido dada en concesión a una empresa hondureña la que a su vez tiene una alianza con el operador del Aeropuerto Internacional de Múnich-Franz-Josef-Straus
  • El proyecto Siglo XXI en San Pedro Sula es la primera iniciativa privada bajo el modelo de Asociacion Publico Privada (APP) para el diseño, construcción, financiamiento y transferencia de obras de infraestructura y mejoramiento de la red vial en la ciudad

Todas estas ‘cooperaciones internacionales’ tienen en comun, que son oportunidades para las empresas extranjeras de generar parte de sus ganancias en Honduras. El Puerto de Amapala con su ciudad modelo sería un proyecto mas de este tipo. El ultimo en la cadena que tiene que pagar estas modernizaciones de infraestructura son por supuesto los Hondureños mismos, sea por medio de precios de los productos de consumo, de tasas, impuestos o por sus pagos en las casetas de peaje.

 

Archivado en: Economía, Historia, Politica, Política Internacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos!

Suscríbete Para Recibir Noticias

Articulos Recientes

  • ¿Cuando el UNO ofrece ARGUMENTOS y el OTRO un billete de 500 o un trabajo … para quien votaría ud.?
  • Inmadurez Politica en Honduras?
  • Que sucedería si los NO-CORRUPTOS y NO-CORRUPTORES crearan una Alianza politica para gobernar a Honduras … tendriamos una HONDURAS MODERNA Y PROSPERA?
  • Recuperar elementos democráticos – La experiencia mexicana
  • DEMOCRACIA – Poder del Pueblo o del Dinero?
  • Reflexiones de una hondureña (88 años)
  • Partidos sin Programas
  • Elecciones internas – una oportunidad?
  • ¿Donde esta el dinero? – una pregunta «historica»
  • Paralizados y vacunados para olvidar – por Dr. Angel Paz
  • La Inclusión Social – por Cristina Solis
  • Hechos en lugar de Propaganda
  • Una Apuesta Perdida antes de iniciar – por Dr. Angel Paz
  • Los Trucos del Nuevo Código Penal
  • Corona-Democracia versus Corona-Dictadura
  • La «Ley del más Fuerte»
  • «Covid19 nos ha desnudado» – por Lesbia Cubas
  • Como Honduras puede desarrollarse en 20 años
  • «Plan Covid» 2020
  • Economia Social de Mercado – una meta para los Hondureños?

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Copyright © 2021 · Catracho Global - Powered by Mintec